Apple es una máquina de hacer dinero, la más grande del mundo: ha ganado más de 50.000 millones de euros en el año (Audi 3.500 millones...), ha aumentado ventas, lo ha hecho aumentando márgenes, y todo apoyándose en su pilar básico, el IPHONE!!! La semana pasada publicó resultados y batió récords. Por eso es la compañía con mayor capitalización bursátil del mundo, con más de 500.000 millones de dólares, y a más de 200.000 millones de la segunda compañía!!!
Sin embargo, dicen que cuando llega la noticia ...cuidado, y quizás aquí pase algo similar. Y lo que pase en Apple siempre va a servirnos de referencia en lo que a mercados bursátiles se refiere, dada su importancia tanto en el Nasdaq como en el SP500. Por tanto, veamos la situación de Apple a largo, medio y corto plazo.
Del siguiente gráfico mensual, podemos extraer tres ideas importantes. En primer lugar, los precios vienen subiendo por un canal alcista de color rojo, y actualmente se encuentran muy cerca de la parte alta del mismo. En segundo lugar, desde 2009 los precios aceleran su subida a través de una directriz azul más empinada; recientemente esta directriz se perforó con la caída del mes de agosto, y en el rebote actual se ha detenido justo en la misma. Y en tercer lugar, la parte alta del canal y la directriz azul podrían estar dibujando una cuña alcista de fuertes implicaciones bajistas, así que mucho ojo por si esta figura es válida y se confirma.
En este otro gráfico semanal, vemos con más claridad cómo los precios han rebotado hasta la directriz azul que antes fue perforada (si antes fue soporte, ahora es resistencia). Por tanto, ojo si los precios no consiguen superar esta directriz azul, zona de los 125$, pues en tal caso las cosas se podrían poner muy feas. Y si esta semana los precios se giran a la baja y pierden los 107$, peor aún. Además, en tal caso el RSI semanal se habría girado a la baja conforme al canal bajista que parece que está dibujando:
Por último, tenemos más señales bajistas en el corto plazo, pues en este gráfico diario vemos divergencias bajistas del precio con el RSI, ya que los precios marcan nuevos máximos crecientes, pero no así lo hace el RSI. Así que atención pues tenemos todos los ingredientes para un giro a la baja en los precios. Atención a la pérdida de los 107$ pues se activarían todos estos riesgos.