Se puede invertir en países, áreas geográficas, sectores o empresas tanto en renta variable como en renta fija, así como en divisas, tipos de interés, materias primas, etc. La lista de activos en los que podemos invertir es interminable y creo que no es una suerte que el abanico de posibilidades sea tan grande, pues eso requiere a cualquier inversor de una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para buscar la información precisa, propia o ajena, y así poder elegir la mejor alternativa.
Cuando empecé a invertir en bolsa hace más de 10 años, para mí la elección de los activos era la clave del éxito, y consecuentemente dedicaba mucho tiempo a este apartado, con el fin de buscar las empresas y mercados con mayor potencial de crecimiento. El tiempo que dedicaba era tal, que sin ser consciente de ello, no podia (ni sabía) que tenía que dedicar tiempo a otras tareas importantes que marcarían de manera definitiva la suerte de mis inversiones.
Por los resultados cosechados, me di cuenta de que era necesario simplificar esta tarea y por ello decidí hacer una selección limitada de los activos sobre los que trabajar e invertir, lo cual me evitaría tener que estar buscando y eligiendo continuamente entre cientos de activos cada vez que fuera a invertir. Además, de esta manera conseguiría liberar tiempo para dedicarlo a otras fases críticas del proceso de inversión, en especial a la dirección del mercado a largo plazo y al timing de entrada y salida.
De esta manera, sólo invierto en algunos de los principales índices de renta variable mundial y que detallo a continuación:
RENTA VARIABLE GLOBAL: ÍNDICE S&P GLOBAL 1200
RENTA VARIABLE USA: ÍNDICES DOW JONES Y S&P500
RENTA VARIABLE SECTOR TECNOLÓGICO: ÍNDICE NASDAQ 100
RENTA VARIABLE EURO: ÍNDICE DJ EUROSTOXX 50
RENTA VARIABLE PAÍSES EMERGENTES: ÍNDICE EMERGING MARKETS
De esta manera, no invierto directamente en ninguna empresa, sino que diversifico mi inversión a través de los índices. Con esto evito tener que seguir y analizar el enorme universo de acciones que hay, y así me centro en los índices más representativos de renta variable. Veamos la importancia y representatividad de cada índice con más detenimiento:
1. RENTA VARIABLE GLOBAL: El índice S&P GLOBAL 1200 cubre 30 mercados internacionales y el 70% de la capitalización mundial, e invierte en las empresas de mayor capitalización del planeta, siendo 500 empresas de EEUU, 350 de Europa, 150 de Japón, 60 de Canadá, 50 de Australia, 50 de Asia y 40 de Latinoamérica. Aquí encontramos empresas tan importantes como Bank of America, Caterpillar, Coca-Cola, General Electric, Johnson & Johnson, Walt Disnet, Toyota, Mitsubishi, Barclays Bank, Danone, Michelin, Enel, Arcelor Mittal, Heineken, Allianz, BMW, Telefonica, Santander, Samsung Electronics, Kia Motors, Petrochina, Blackberry, Bank of Montreal, Petrobras, etc...;
2. RENTA VARIABLE USA: Los índices DOW JONES INDUSTRIALES y S&P500 no sólo son los índices más representativos de la bolsa americana, sino que se les considera los Indices Directores de la renta variable a nivel global, por lo que junto al índice anterior representan la tendencia global de los mercados. Y esto fundamenta que mi sistema los considere de vital importancia y les haya dedicado un exhaustivo análisis a sus series históricas de precios, las cuales datan desde 1928 en la plataforma que utilizo. Estas series históricas de casi 100 años permiten generar conocimiento y aportar mayor calidad y rigor de información sobre el comportamiento de estos dos índices tan importantes;
3. RENTA VARIABLE SECTOR TECNOLOGÍA: Como estamos en la era de la tecnología, mi sistema debe dar cobertura al índice tecnológico más importante a nivel mundial. El índice NASDAQ 100 recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector tecnológico inscritos en la Bolsa de Nueva York, tanto empresas americanas como internacionales. Aquí encontramos nombres tan familiares como Apple, Amazon, Alibaba, Microsoft, Ebay o Facebook por citar algunos ejemplos. De esta manera, yo no analizo cada uno de estas empresas para elegir la mejor para mi cartera de inversión, sino que diversifico mi jugada e invierto en todas ellas a través de un solo índice;
4. RENTA VARIABLE EURO: El índice DJ EUROSTOXX 50 es la referencia bursátil para la eurozona y está compuesto por las 50 acciones más grandes y líquidas de la zona euro. Actualmente (noviembre de 2014), el índice cuenta con empresas de siete países de entre los dieciocho que conforman la eurozona. El detalle de las principales 50 mayores empresas de la zona euro por capitalización bursátil está recogido en la siguiente tabla:
PAIS
|
EMPRESAS
|
FRANCIA
|
Air Liquide, AXA, BNP Paribas,
Carrefour, Danone, Essilor, GDF Suez, Lóréal, LVMH, Orange, Saint-Gobain,
Sanofi, Schneider Electric, Société Générale, Total, Unibail-Rodamco, Vinci,
Vivendi
|
ALEMANIA
|
Allianz, Basf, Bayer, BMW,
Daimler, Deutsche Bank, Deutsche Post, Deutsche Telekom, E.ON, Münchener
Rück, RWE, SAP, Siemens, Volkswagen
|
ESPAÑA
|
BBVA, Iberdrola, Inditex,
Repsol, Santander, Telefónica
|
ITALIA
|
Generali, Enel, ENI, Intesa
Sanpaolo, Unicredit
|
PAÍSES BAJOS
|
Airbus
Group, ASML, ING, Philips, Unilever
|
BÉLGICA
|
Anheuser-Busch
InBev
|
IRLANDA
|
CRH
|
5. RENTA VARIABLE PAÍSES EMERGENTES: Al igual que estamos en la era de la tecnología, los países emergentes están jugando un papel decisivo en la economía global, por lo que mi sistema también debe cubrirlos para invertir en todos ellos a través de un solo índice. El EMERGING MARKETS FUND da entrada a más de 800 empresas de más de 17 países cada uno con un peso específico diferente: China 18.64%, Corea del Sur 14.5%, Taiwan 12.07%, Brasil 10%, Suráfrica 7.73%, India 7.12%, México 5.02%, Rusia 4.56%, Malasia 3.88%, Indonesia 2.62%, Tailandia 2.24%, Turquía 1.71%, Polonia 1.65%, Chile 1.43%, Filipinas 1.2%, Hong Kong 1.04%, Resto países 4.22%. De nuevo, diversifico e invierto en todos estos países a través de un único índice.
Estos pocos activos que recogen gran parte de la realidad bursátil mundial, serán los activos sobre los que haré los análisis y con los que definitivamente haré las inversiones. No obstante lo anterior, sigo otros índices que si bien no suelo invertir en ellos, suelo hacerles seguimiento por la información que puedan aportar. De estos índices se publicará información en alguna de las entradas del blog. Estos son:
-RENTA VARIABLE EUROPEA: Índices DAX alemán, FOOTSIE británico, CAC francés, IBEX español, FOOTSIE-MIB italiano, SMI suizo, OMX sueco y el RTSI ruso;
-RENTA VARIABLE ASIÁTICA: Índices NIKKEI japonés, HANG SENG chino, SENSEX indio, KOSPI coreano y S&P/ASX australiano;
-RENTA VARIABLE AMÉRCIA DEL SUR (LATAM): BOVESPA de Brasil, IPC de México, IPSA de Chile y MERVAL argentino,;
-RENTA FIJA: El índice de los Bonos del Tesoro Americano a 30 años (30Y T-Bond), el de las Letras del Tesoro Americano a 10 años (10Y T-Notes) y el Bund Alemán, son las tres referencias más importantes de la renta fija americana y europea;
-MATERIAS PRIMAS: Indice CRB, Oro y Petróleo;
-DIVISAS: paridad Eurodolar.
En cuanto a la utilidad de esta información para el lector, se podrán dar varios casos:
1. USUARIOS DE FONDOS DE INVERSIÓN Y ETF´S DE RENTA VARIABLE GLOBAL, USA, EURO O EMERGENTES: Está claro que serán de utilidad para todos aquellos que inviertan a través de fondos de inversión de renta variable o renta variable mixta, tanto en zona USA como en zona EURO o zona EMERGENTES, ya que trabajo con los índices más representativos de estas áreas geográficas;
2. USUARIOS DE FONDOS DE INVERSIÓN Y ETF´S DE RENTA VARIABLE DE PAÍSES CONCRETOS ZONA EURO: También será de utilidad para todos aquellos inversores que utilizan fondos de inversión de sus economías nacionales, por ejemplo usuarios de fondos que invierten en Alemanaia, Francia o España, ya que sus índices están muy correlacionados con el Eurostoxx, tal y como se observa en los siguientes gráficos:
Correlación Indices Eurostoxx y CAC (Francia). Gráfico semanal 1994-2014.
Correlación Indices Eurostoxx e IBEX (España). Gráfico mensual 1994-2014.
Correlación Indices Eurostoxx e AEX (Países Bajos). Gráfico semanal 1995-2014.
Correlación Indices Eurostoxx y DAX (Alemania). Gráfico semanal 1994-2014.
Correlación Indices Eurostoxx y FOOTSIE (UK). Gráfico mensual 1994-2014.
Correlación Indices Eurostoxx y SMI (Suiza). Gráfico mensual 1994-2014.
En todos estos casos, vemos que si bien unos índices suben más que el Eurostoxx y otros menos, los giros de sus Tendencias de Largo y Medio plazo están muy acompasadas. Por tanto, la información que se desprenda del seguimiento del índice Eurostoxx, podrá ser útil para los que inviertan en aquellos índices nacionales europeos cuya evolución está correlacionada con la del Eurostoxx;
3. USUARIOS DE FONDOS DE INVERSIÓN Y ETF´s DE RENTA VARIABLE DE PAÍSES CONCRETOS ZONA EMERGENTES: en este caso, no recomendamos que la información que se desprende del Emerging Markets Fund sea una referencia decisiva para todos aquellos inversores que utilizan fondos de inversión de sus economías nacionales, ya que si bien algunos de sus índices están en parte correlacionados con el emergente global (China, India, Corea, México o Chile), en otros casos no hay una correlación clara (Brasil o Rusia), tal y como vemos en los siguientes gráficos:
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y BOVESPA (Brasil). Gráfico mensual 2008-2014
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y ETF de Rusia. Gráfico mensual 2007-2014.
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y ETF de China. Gráfico mensual 2008-2014.
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y ETF de India. Gráfico mensual 2008-2014.
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y ETF de México. Gráfico mensual 2005-2014.
Correlación EMERGING MARKETS INDEX y ETF de Chile. Gráfico mensual 2003-2014.
4. USUARIOS DE ACCIONES ZONA USA, EURO Y EMERGENTES: para los usuarios de acciones, este blog puede aportarles una información genérica respecto al ciclo en el que se encuentran las bolsas en general, así como cuándo son más probables que los mercados se muevan en una dirección u otra, pero no se aportará información concreta sobre ninguna acción.