viernes, 28 de agosto de 2015

OJO: MAÑANA VIERNES PODEMOS VOLVER CON LAS CAÍDAS

Todavía no deberíamos confiar en el rebote experimentado por los mercados durante esta semana, ya que nosotros pensamos que la CRISIS DE CHINA sólo acaba de empezar, así como sus efectos en todas los mercados bursátiles a nivel global. 

China aporta el 15% del PIB mundial  y es la segunda economía del planeta, justo después de EEUU, por lo que los efectos de su complicada situación, fruto de una burbuja tanto de crédito como inmobiliaria e incluso bursátil, no creemos que se hayan visto en toda su plenitud. 

Además, desde un punto de vista técnico, los daños en la estructura de los mercados es muy importante, por lo que no nos vamos a dejar llevar por las fuertes subidas de esta semana, ya que creemos que son un REBOTE dentro de la nueva tendencia bajista y proporcionales a la fortísima bajada vivida la semana pasada. Concluido el rebote, continuarán las caídas.

Y creemos que el fin de este rebote está muy cerca, quizás incluso mañana viernes o la próxima semana, de manera que detallamos a continuación los niveles que consideramos clave para vigilar a corto plazo, niveles que son resistencias y que de no superarse, activarían de nuevo el sesgo bajista y empezarían de nuevo las fuertes caídas. Estos niveles son:

FUTURO DOW JONES: 16.920 PUNTOS
FUTURO FOOTSIE: 6.335 PUNTOS
FUTURO DAX: 10.435 PUNTOS. 

En los tres casos, los índices están cotizando ya muy cerca de estos niveles, por lo que atención mañana viernes o la próxima semana si no los consiguen superar.

Y en el medio plazo, el siguiente gráfico mensual del Eurostoxx 600 nos aporta dos ideas importantes. En primer lugar, vemos que los precios llegaron a sus máximos de 2007 en la zona de 400-415 puntos, y desde ahí cayeron con fuerza durante este mes, para buscar apoyo justo en la parte baja del canal alcista de largo plazo de color rojo, por donde los precios vienen subiendo desde 2009. Y si nos fijamos en el RSI, vemos que la línea de tendencia roja discontínua ha sido perforada, lo cual anticipa que lo más probable es que el canal se pierda también, se perfore. Esto supondría fuertes caídas, en línea con nuestras previsiones de caídas publicadas en este blog (esperamos un CRASH en todas las bolsas de más del 30% y en poco tiempo).

Y la otra idea es que el nivel a vigilar serán los 332 puntos de Eurostoxx 600, que si se pierden confirmaría la pérdida del canal y el escenario de fuertes caídas descrito.




domingo, 23 de agosto de 2015

IBEX 35: SE CONFIRMA TAMBIEN NUEVO ESCENARIO BAJISTA

La semana pasada invertimos a la baja en el IBEX 35 ya que esperábamos que el selectivo español, al igual que habían hecho otros índices principales mundiales como el DOW JONES o el británico FOOTSIE 100, confirmara la pérdida de la estructura alcista vigente en los últimos años. Este hecho se confirmó el viernes con la pérdida de los 10.500 puntos, lo cual abre un nuevo escenario bajista para los próximos meses en línea con las previsiones que tenemos para todas las bolsas mundiales. 

El miedo a un frenazo económico mundial, liderado por la ralentización del crecimiento en China y otros países emergentes, así como la devaluación del yuan y la posible guerra de divisas, junto con la convocatoria de elecciones en Grecia, han servido de catalizadores para dar por agotada la tendencia alcista de medio plazo de la bolsa española.

Desde el punto de vista técnico, este nuevo escenario lo podemos visualizar en el siguiente gráfico semanal del IBEX 35, en el que se aprecia la rotura del canal alcista de color azul por el que discurrían los precios desde 2013. El nivel a vigilar eran los 10.500 puntos, nivel que no se pudo mantener por las circunstancias descritas, dando lugar a una caída el viernes del 3% y un cierre semanal en los 10.270 puntos, claramente por debajo de la directriz alcista.


No nos vamos a extender en este entrada en las previsiones que tenemos para la bolsa española, pues si creemos que viene un CRASH en la principal bolsa del mundo (la de EEUU), caracterizado por fuertes caídas de más del 30% y en poco tiempo, la española no va a ser ajena a este devenir en nuestra opinión. No obstante, en próximas entradas daremos detalle de los niveles que pensamos que se pueden alcanzar a medio-largo plazo, y que estarán en los 8.500 puntos como mínimo. 


viernes, 21 de agosto de 2015

ATENCIÓN CRASH: ESPERAMOS CAÍDAS AGRESIVAS DE MÁS DEL 30%

En la entrada anterior decíamos que se empieza a confirmar un cambio o giro en la tendencia de medio plazo de la bolsa de EEUU, la cual pasa de alcista a bajista. Esto significa que durante los próximos meses la dirección de las bolsas será a la baja; lo cual no quiere decir que a partir de ahora las bolsas vayan a caer todos los días. A medio plazo, la bolsa se mueve por ondas, impulsos, tramos o tendencias de corto plazo. Y si la estructura de medio plazo es bajista, significa que los tramos a la baja predominarán y serán de más recorrido que las estructuras alcistas de corto plazo. 

Por otra parte, también hemos comentado que no pensamos que esto sea un techo de mercado (como los de 2000 o 2007), sino un parada y corrección de medio plazo dentro de la tendencia alcista de largo plazo, la cual sigue vigente.

Dicho esto, pasemos a detallar cómo creemos que va a ser la nueva estructura bajista de medio plazo que ya se ha iniciado. Para ello, vamos a analizar el índice más importante del mundo, el SP500, que junto con el Dow Jones, se consideran los índices directores de la bolsa de Nueva York. A continuación mostramos su ETF, el famoso SPYDER, en gráfico mensual:


Antes de todo hay que decir que al ser un gráfico mensual, todavía no está acabada la foto del mes de agosto, pues lógicamente todavía no ha finalizado este mes. Pero supongamos que finaliza así y esta foto es la que encontramos a 31 de agosto. 

En primer lugar vemos que los precios están perdiendo por abajo la directriz alcista sobre la que se han apoyado desde 2009, lo cual confirma el agotamiento de la tendencia alcista (por lo menos la de medio plazo). 

En segundo lugar, la subida desde 2009 ha estado limitada por dos directrices alcistas dibujadas en color rojo, pero estas dos líneas no son paralelas (habría sido un canal), sino convergentes en un punto futuro, lo cual tiene un nombre en análisis técnico: CUÑA ASCENDENTE. Y esta formación se caracteriza por ser una formación de FUERTES IMPLICACIONES BAJISTAS, lo que viene a decir que lo normal sería esperar caídas violentas, fuertes y en poco tiempo. Además, esta formación también nos dice el potencial mínimo de caída que tiene, que equivale a la altura de la cuña (línea azul vertical intermitente), que en este caso supondría una caída de más del 30% en el SP500 y en poco tiempo. Y si la principal bolsa del mundo cae más de un 30%, un comportamiento muy similar esperamos para el resto de bolsas mundiales.

Las causas o catalizadores no faltan para una caída así: ralentización de la economía mundial, próximas subidas de tipos de interés en EEUU y por tanto cambio en la política monetaria de la Reserva Federal, reciente dimisión de Tsipras y convocatoria de elecciones en Grecia, crash bursátil de la economía china y mayor ralentización de su crecimiento del esperado, fuerte apreciación del dólar con la consiguiente factura a los beneficios empresariales de las multinacionales norteamericanas, etc. Pero sobre todo, la más importante para nosotros, es que esperamos una caída proporcional a la subida desde 2009, en la que el SP500 ha pasado de 662 puntos a 2125 puntos (casi x 4 en 6 años), o el Nasdaq 100 de 1.000 puntos a 4.700 puntos ( casi x 5 en 6 años)....

Este es nuestro análisis y por tanto nuestra apuesta. Por esta razón hemos cargado nuestra cartera de inversiones bajistas apalancadas, tanto en EEUU como en Europa (en emergentes ya empezaron las caídas hace semanas). Recordar que no somos analistas, sino inversores. Trabajamos la información para luego invertir nuestro dinero: decimos lo que vemos y lo que hacemos.

No sabemos si este análisis y previsión serán correctos o no, pero la foto es para preocuparse y mucho. Por ello, de nuevo recomendamos MÁXIMA CAUTELA para el inversor particular, que es a quien va dirigido este blog. Y recomendamos estar en liquidez: es mejor vender con una pérdida del 8% por ejemplo, que no vender dentro de unos meses presas del pánico y con caídas del 40%. 

Por cierto, a primeros de semana leí una noticia que decía que hay 6.500 millones de euros invertidos a la baja en diferentes compañías del selectivo español IBEX 35... ¿no será por algo....?

ATENCIÓN: SE CONFIRMA TAMBIÉN ESCENARIO BAJISTA EN EEUU

Hoy de nuevo ha sido un día importante a nivel bursátil, ya que también se empieza a confirmar un nuevo escenario en la bolsa de EEUU, un giro en la tendencia de medio plazo pasando de alcista a bajista, al igual que ayer se confirmó en Europa. 

Tal y como apuntábamos en otras entradas en esta misma semana, el escenario para que esto ocurriera requería una pérdida del Dow Jones del nivel de 17.100 puntos, ya que esto suponía la pérdida de la directriz alcista por la que viene subiendo desde 2013. Y justo es lo que ha pasado hoy mismo, tal y como mostramos en el siguiente gráfico, que si bien es semanal, esperamos que mañana no supere este nivel.

No creemos que esto sea un techo de mercado de largo plazo (como los de 2000 o 2007), sino un giro en la tendencia intermedia o de medio plazo, de alcista a bajista. En la siguiente entrada explicaremos que la estructura de esta nueva tendencia bajista de medio plazo creemos que va a tener forma de CRASH, caracterizada por una caída muy violenta (mucho y en poco tiempo) en las bolsas.


Y en este otro gráfico diario, vemos no sólo la rotura de esta directriz alcista de medio plazo, sino que el índice ha roto por abajo un canal bajista, lo cual muestra mucha debilidad en el Dow Jones o lo que es lo mismo mucha fuerza a la baja. 


jueves, 20 de agosto de 2015

INVERTIMOS A LA BAJA EN BOLSA EEUU Y ESPAÑOLA

Esta mañana hemos visto unos mercados de valores muy bajistas, con los futuros de EEUU bajando casi un 1%, lo cual nos sigue animando a incorporar más inversiones en nuestra cartera (todas bajistas claro) ya que poco a poco vemos que las estructuras de medio plazo están cambiando de alcistas a bajistas. 

Si bien no se ha confirmado todavía, creemos que tanto Dow Jones como IBEX van a acabar perdiendo sus directrices alcistas de medio-largo plazo (al igual que lo ha hecho el FOOTSIE londinense), niveles de 17.100 puntos para Dow Jones y 10.500 para IBEX, por le hemos realizado las siguientes inversiones a la baja

- BOLSA EEUU: 35%, con el siguiente desglose:

  • 20% de la cartera en ETF PROSHARES ULTRAPRO SHORT QQQ (SQQQ), al precio de 22,60$ y un tipo de cambio de 1,117 (este ETF es inverso y triplica el movimiento del índice Nasdaq 100);
  • 15% de la cartera en ETF PROSHARES ULTRAPRO SHORT SP500 (SPXU), al precio de 33,80$ y un tipo de cambio de 1,117 (este ETF es inverso y triplica el movimiento del índice SP500).
- BOLSA ESPAÑOLA: 15% de la cartera, con la compra del ETF LYXOR IBEX 35 DOBLE INVERSO (2INVE), al precio de 5,75 euros. Como dice el propio nombre del instrumento, este ETF es inverso y duplica el movimiento del índice.

Hemos vendido un 10% de la cartera de la inversión bajista en UK para dejarla en un 15%, de manera que dejamos la siguiente composición de la cartera:

  • 20% Bolsa Europea (bajista);
  • 15% Bolsa UK (bajista);
  • 15% Bolsa Española (bajista);
  • 20% Bolsa EEUU Nasdaq 100 (bajista);
  • 15% Bolsa EEUU SP500 (bajista);
  • 15% liquidez.

NIKKEI: EN ZONA DE RESISTENCIA Y RIESGO DE CAÍDAS DE DOS DÍGITOS

La bolsa nipona es una de las bolsas mundiales con mejor aspecto y potencial de recorrido a medio-largo plazo, especialmente gracias al programa de expansión cuantitativa QE iniciado ya hace un año por el Banco de Japón (BoJ). Esta decisión de política monetaria tan expansiva permitió al índice NIKKEI superar la estructura bajista de largo plazo en la que estaba envuelto desde 1997, aunque su declive se remonta a 1990, año en que este índice alcanzó un máximo histórico de 39.000 puntos fruto de una burbuja inmobiliaria posiblemente de mayor calado que la de España.

Dicha estructura bajista de largo plazo se ve representada en el siguiente gráfico mensual por el canal bajista dibujado de color rojo. En 2014 el índice pudo romper con esta formación gracias a un fortísimo estirón que le hizo pasar de los 9.000 puntos a los 21.000 en apenas dos años. Sin duda alguna, esto sólo lo puede conseguir un Banco Central a través de una agresiva política monetaria expansiva como ha sido su QE.

El hecho de haber superado tan dilatado canal, le confiere a nivel técnico un potencial de subida a largo plazo equivalente al ancho del propio canal, o lo que es lo mismo un potencial de subida hasta los 41.000 puntos.... Ya se verá, pues hoy parece mucho. Lo que sí está claro es que la bolsa nipona es una de las que mayor potencial alcista tienen. 


Ahora vemos que los precios se están enfrentando a una resistencia de largo alcance, los 21.000 puntos, que fueron máximos en 1993, 1994, 1997 y 2000. Creemos que el índice no va a poder superar esta resistencia tan importante por el momento, y por tanto esperamos que el NIKKEI caiga para buscar apoyo más abajo. Esto puede suponer caídas de dos dígitos, pero no porque el índice tenga una estructura deteriorada, sino por la simple razón de que ha subido mucho en poco tiempo. Barajamos dos escenarios que detallamos más adelante, que serán posibles zonas en las que compraremos bolsa nipona pues la queremos en cartera en cuanto llegue el momento adecuado.

miércoles, 19 de agosto de 2015

ATENCIÓN VIENEN MÁS CAÍDAS: SE CONFIRMA ESCENARIO BAJISTA EN EUROPA

Hoy se han producido caídas en los mercados que pensamos que no son simples correcciones de corto plazo, sino que obedecen a un cambio de fondo que pueden ser el preludio de más y mayores caídas a medio plazo. Es decir, creemos que hoy hemos empezado a ver las primeras señales confirmatorias de un cambio en la tendencia de medio plazo en los mercados bursátiles (pasando de alcista a bajista), si bien sería oportuno esperar al cierre semanal para que estas señales sean más fiables. 

La señal más importante la hemos visto en la bolsa británica, en la que el FOOTSIE 100 ha perdido la directriz alcista que le ha servido de apoyo desde 2009, perdiendo el nivel de los 6.450 puntos, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico. Las causas las detallábamos en entradas anteriores, pero hoy empezamos a ver la rotura de dicha directriz, lo cual es señal muy clara de que las cosas están cambiando a peor sin lugar a dudas. Por esta razón nos hemos posicionado bajistas en el FOOTSIE 100. De nuevo, sería prudente esperar al cierre semanal para confirmar esta rotura, y así poder otorgarle más fiabilidad. 


De igual manera, en el EUROSTOXX 600 empezamos a ver que las primeras directrices alcistas se empiezan a perder tal y como ilustra el siguiente gráfico, aunque creemos que no se trata sólo de caídas de corto plazo, sino que apostamos por un cambio de la tendencia de medio plazo, pasando de alcista a bajista, y de ahí que nos hayamos posicionado bajistas en bolsa europea: creemos que hay recorrido a la baja en los próximos meses.

INVERTIMOS A LA BAJA EN BOLSA EUROPEA

En línea con entradas anteriores sobre bolsa europea, y animado por el comportamiento tan negativo de la bolsa británica, nos hemos anticipado un poco y hemos invertido otro 20% en bolsa europea, pero a la baja.  

El instrumento seleccionado es el ETF LYXOR UCITS EUROSTOXX 50 DAILY DOUBLE SHORT (BXX), y el precio de entrada ha sido a 7,30 euros, y también nos hemos animado a la vista del hueco alcista dejado en la apertura (el cierre de ayer fue de 7,21 euros). 

Este ETF es inverso y apalancado x2, de manera que por cada punto de caída de Eurostoxx, nuestra inversión aumentaría un 2%. 

INVERTIMOS A LA BAJA EN BOLSA UK

Tal y como detallábamos en la entrada de esta mañana, durante las horas posteriores hemos visto al FOOTSIE 100 londinense perder la directriz alcista de medio-largo plazo, por lo que hemos invertido un 25% de la cartera en la compra de un ETF inverso apalancado (x3), el cual replica el comportamiento del FOOTSIE 100 pero a la inversa y multiplicado por 3, de manera que si el índice cae, nuestra inversión aumenta (por cada punto porcentual de caída, nuestra inversión aumentaría un 3%).

El ETF seleccionado ha sido el DB 3X DAILY SHORT FOOTSIE 100 MIL (UK3S), y hemos seleccionado el que cotiza en euros para seguir más fácilmente la evolución de la inversión. El precio de entrada ha sido 11,42 euros. 

Como el gráfico del ETF seleccionado tiene poco histórico, estamos siguiendo la evolución del mismo ETF no apalancado (XUKS), el cual presentamos a continuación. Claramente se ve cómo ha superado al alza el canal bajista por el que venía cayendo desde 2010, lo cual hace que la tendencia de este ETF inverso sea alcista (bajista para la bolsa británica). 



EUROPA: A VIGILAR LOS 935 DE EURONEXT, Y LOS 380 DE EUROSTOXX600

Para hacer un análisis de la estructura y niveles a vigilar del mercado bursátil europeo, nos vamos a ayudar de dos de sus índices más representativos: el EURONEXT 100 Y EL EUROSTOXX 600. 

En el caso del EURONEXT 100, el siguiente gráfico semanal ilustra muy bien la situación en la que nos encontramos. El mercado tiene una estructura alcista a largo y medio plazo (canal alcista color rojo), con una tendencia alcista acusada que se ha ido acelerando desde 2012 (directriz azul más inclinada) y más aún desde octubre de 2014 (canal alcista verde aún más empinado). Nota: la aceleración o intensidad de una tendencia se mide por el grado de inclinación de su directriz: cuanto más inclinada está, más intensa es la tendencia.

Sin embargo, esta estructura alcista tan acusada seguirá así en la medida de que no se pierdan los 935 puntos del índice; esa es la zona a vigilar. Si no se pierden, la fuerte estructura alcista se mantendrá intacta y veremos nuevas subidas de medio plazo, pero de lo contrario veremos caídas importantes para buscar bien los máximos de 2014 en la zona de los 850 puntos, bien alguna de las dos directrices de medio-largo plazo que tiene por abajo (color azul y rojo).  


En cuanto al EUROSTOXX 600, la estructura es similar, y actualmente también se encuentra en la parte baja del canal alcista de medio plazo. Por tanto, esta zona es de especial significado técnico, ya que bien puede servir de apoyo y reanudar la tendencia alcista predominante, o bien puede perder dicha estructura y generar caídas en busca de nuevos apoyos. El nivel a vigilar son los 380 puntos de EUROSTOXX 600, tal y como podemos ver en el siguiente gráfico:

FOOTSIE (UK): ATENCIÓN, FUERTES CAÍDAS SI PIERDE LOS 6.450 PUNTOS

Si bien la economía del Reino Unido presenta unas tasas de crecimiento aceptables en torno al 3%, el dato de inflación conocido ayer aumenta el riesgo de subidas de tipos de interés, lo cual puede pasar factura a nivel bursátil. La inflación subyacente en UK durante los cinco primeros meses fue del 1,2% frente a una expectativa del 0,9%. El 1,2% no amenaza por el momento al objetivo de inflación del 2% anual del BoE (Bank of England), pero hace que aumente la probabilidad de subida de tipos, y esa mayor probabilidad o expectativa de subida de tasas de interés es lo que mueve a las bolsas, en este caso a la baja.

Los mercados de valores de cada país están influenciados básicamente por tres factores: los resultados de las empresas que cotizan en el mercado, los datos macro de cada economía y la política monetaria de su banco central. Y quizás sea esta última variable, la política monetaria y sus actuaciones en materia de tipos de interés y de QE, la que más pueda afectar a las bolsas en los próximos meses.

En este sentido, atención a la evolución del selectivo bursátil británico, pues esta mayor expectativa de subida de tipos está debilitando la estructura de FOOTSIE 100, hasta el punto de que hoy mismo está probando la zona de los 6.450, zona que consideramos muy delicada desde un punto de vista técnico. Es más, si pierde esta zona de los 6.450 puntos, esperamos fuertes caídas en el índice, tal y como mostramos a continuación.



martes, 18 de agosto de 2015

APPLE: SEÑAL DE FUERTES CAÍDAS SI PIERDE LOS 109,70$

En cuanto a Apple, la evolución es similar a la del Nasdaq 100, ya que los precios mantienen una estructura alcista desde un punto de vista de muy largo plazo, la cual se puede visualizar a través del canal alcista de color rojo que viene de 1996. Adicionalmente, los precios aceleraron su tendencia alcista en 2009, a través de una directriz de mayor pendiente dibujada en color azul.

Actualmente los precios se están apoyando en dicha directriz acelerada, de manera que los escenarios que barajamos son dos:

- Mientras no se pierda dicha directriz acelerada, zona de los 109,70$, los precios tenderán a seguir subiendo en el medio-largo plazo. Este escenario no lo consideramos demasiado probable a medio plazo ya que no creemos probable que los precios rompan por arriba el canal alcista rojo de muy largo plazo;

- Si los precios rompen la directriz alcista acelerada, actualmente zona de los 109,70$, la cotización de Apple caerá fuertemente para buscar apoyo en la directriz alcista de color rojo discontinuo (parte central del canal alcista). Este escenario lo consideramos más probable, ya que una pendiente tan empinada o acelerada no es sostenible en el largo plazo; los precios al final tienden a buscar una pendiente de subida más equilibrada, en torno a los 45º. Además, se podría estar formando un cuña ascendente, la cual tendría fuertes implicaciones bajistas. 

Por tanto, el nivel a vigilar es la zona de los 109,70$; si se pierde en cierre semanal, la señal de peligro sería más que evidente y lo más recomendable sería vender esta acción (el que la tenga). Además, dada su correlación con el Nasdaq 100 sería un clara señal anticipada de fuertes caídas no sólo en el mercado americano sino en todas las bolsas mundiales.



NASDAQ 100: ALCISTA MIENTRAS NO PIERDA LOS 4.380 PUNTOS.

Al igual que el Dow Jones, la estructura del Nasdaq 100 es alcista desde 2009, y desde entonces los precios vienen subiendo por un claro canal alcista dibujado con líneas paralelas azules continuas. 

Desde 2013, la tendencia alcista se ha acelerado, aumentando la pendiente de la directriz por la que han subido los precios (muestra de fortaleza del sector tecnológico), y esto se puede visualizar con la línea de color azul discontinuo, que para nosotros es muy importante ya que es sobre la que nos vamos a apoyar para construir los dos escenarios que barajamos, y que son:

- Mientras no se pierda dicha directriz, nivel de los 4.380 puntos, la tendencia alcista seguirá intacta y los precios tenderán a seguir subiendo a medio-largo plazo;

- Si se pierde la zona de los 4.380 puntos y por tanto la directriz acelerada de color azul discontinuo, los precios caerán bruscamente para buscar la parte baja del canal alcista (línea azul continua).


Más a corto plazo, vemos en el gráfico cómo los precios se encuentran atrapados desde finales de 2014 en un canal lateral-alcista de color verde, que actualmente limita los precios entre los niveles de 4.750 puntos por arriba, y los 4.380 puntos por abajo (coincide con la directriz acelerada azul discontinua). 

IBERDROLA: ALCISTA A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO

Respecto a la cotización de Iberdrola, en el siguiente gráfico podemos ver cómo su estructura de muy largo plazo es claramente alcista, a través de la directriz alcista de color rojo sobre la que los precios vienen apoyándose desde 1994. Durante los últimos meses los precios han superado con contundencia la zona de los 4,85 euros, la cual generó fuertes resistencias durante 2009 y 2011.

DOW JONES ALCISTA MIENTRAS NO PIERDA LOS 17.100 PUNTOS

En las tres próximas entradas, pretendemos analizar la bolsa de EEUU a través de dos de sus principales índices, el Dow Jones Industriales y el Nasdaq 100, así como de una de las acciones más importantes del mundo, Apple. Esperamos poder dejar clara la estructura de la bolsa de EEUU tanto a medio-largo plazo como a corto plazo, así como los niveles más importantes a tener en cuenta.

En cuanto al Dow Jones Industriales (DJI), vemos en el siguiente gráfico que desde 2009 su estructura es claramente alcista, ya que los precios vienen subiendo a través de un claro canal alcista dibujado en color azul. Los precios están actualmente en la mitad de dicho canal, y recientemente se han apoyado en la directriz de color azul intermedio que sirve de apoyo en la subida desde principios de 2013. 

Los dos escenarios que barajamos son dos y están muy claros, y dependen del nivel de los 17.100 puntos del DJI:

-  Mientras que no se pierda esta zona, los precios tenderán a seguir subiendo a medio-largo plazo;

- Sin embargo, si se pierde esta zona, los precios irán a buscar la parte baja del canal alcista de medio-largo plazo (línea de abajo azul continua), generando fuertes caídas en la bolsa de EEUU.


Más a corto plazo podemos ver que la tendencia predominante es bajista, en la que los precios vienen bajando por un claro canal bajista de corto plazo dibujado en color verde. 

Por tanto la tendencia a corto plazo es bajista, y será así mientras los precios no consigan superar la zona de los 18.000 puntos. Así que las zonas a controlar son: por arriba los 18.000 puntos, y por abajo los 17.100 puntos. Todo esto lo podemos visualizar en el siguiente gráfico diario del DJI:

REPSOL: OJO SI SE PIERDEN LOS 13,84 EUROS.

En cuanto a la evolución de la cotización de Repsol, en el siguiente gráfico podemos ver que su estructura de muy largo plazo es alcista, ya que desde 1997 viene subiendo a través de un canal alcista dibujado en color rojo. 

Más recientemente, los precios se han vuelto a tropezar en una zona de fuerte resistencia histórica (al igual que Santander y Telefónica), concretamente en la zona de los 18-18,50 euros, zona que hizo bajar a la acción en 2007 y 2012. Además, desde 2014 los precios han tocado esta zona dos veces, y de ahí se han venido abajo, en línea con el crash que estamos viviendo en el precio del barril del petróleo.  

Por tanto, los niveles a vigilar están claros: 

- Por arriba la zona de los 18-18,50 euros, zona de fuerte resistencia: si el valor fuera capaz de superar con claridad esta zona en gráficos semanales o mensuales, el potencial alcista de la acción estaría muy claro;

- Por abajo el nivel de los 13,84 euros: si se pierden en cierre semanal, el valor podría caer bruscamente para ir a buscar la parte baja del canal alcista de muy largo plazo dibujado en color rojo.



lunes, 17 de agosto de 2015

TELEFÓNICA: ALCISTA, PERO EN ZONA DE RESISTENCIAS HISTÓRICAS

Telefónica, al igual que el Banco Santander, se enfrenta actualmente con una zona de extrema resistencia de largo plazo, ya que la zona de los 14-15 euros no los consigue superar desde hace 15 años, tal y como se ve en el siguiente gráfico mensual. 

ATENCIÓN SANTANDER: PIERDE LA DIRECTRIZ ALCISTA DE MEDIO PLAZO

En las próximas cuatro entradas pretendemos hacer un repaso a la situación de largo y medio plazo de cuatro blue chips de la bolsa española: Santander, Telefónica, Iberdrola y Repsol. 

Respecto a la situación del Banco Santander, en el siguiente gráfico presentamos su estructura de largo plazo.


IBEX: ENTRE LOS 10.500 Y LOS 11.800 puntos

En la entrada del pasado 20 de julio, decíamos que el IBEX tenía un fuerte potencial alcista si veíamos un cierre mensual por encima de los 12.000 puntos. Bien, en las últimas semanas hemos podido comprobar que el selectivo español no ha podido superar dicha cota por el momento; si antes no pudo ser por la crisis de Grecia, ahora el motivo ha sido el crash bursátil de China. Y quizás en las próximas semanas tampoco consiga superar dicha resistencia, pues la principal bolsa del mundo, la de EEUU, no tiene pinta de permitir dicho avance. Además, estamos ya muy cerca de nuevos periodos electorales, y la incertidumbre que esto genera nunca ayuda a subidas en las bolsas.

En todo caso, no sabemos si al final acabará rompiendo esta fuerte resistencia al alza, pero sí sabemos los niveles que hay que vigilar: 10.500 por abajo y 11.800 por arriba. Para desarrollar esto, nos vamos a ayudar del siguiente gráfico semanal del IBEX. 


martes, 11 de agosto de 2015

CERRAMOS LAS INVERSIONES REALIZADAS AYER

Tanto la bolsa de Italia como el petróleo y las materias primas en general, no han confirmado hoy el movimiento alcista previsto; más bien, todo lo contrario, las velas bajistas desplegadas hoy no son típicas del comportamiento que teníamos previsto. 

Por tanto, a la vista del movimiento de hoy, hemos cerrado todas las inversiones realizadas ayer, más o menos en los precios de compra, así que sin pena ni gloria. 

En bolsa no hay prisa, así que esperaremos a movimientos más claros para abrir nuevas posiciones. 

COMPRAMOS BOLSA ITALIANA, PETROLEO Y MATERIAS PRIMAS

Durante estas vacaciones y aunque seguimos diariamente los mercados, nos está siendo muy difícil sacar tiempo para hacer entradas ya que nos estamos dedicando al 200% a la familia, los hijos, la playa, descanso, ocio, etc. Hoy estamos en un pueblo de Salamanca, y aunque estamos teniendo dificultades para mantener la conexión de red, no queremos dejar de informar de las inversiones realizadas con fecha de hoy. La entrada va a ser muy escueta por problemas de conexión, y en cuanto podamos las desarrollaremos con más detenimiento. 

El pasado 29/7 cerramos nuestra inversión en renta fija, a 5,13$ y un tipo de cambio de 1,098, por lo que la liquidez actual es del 100%. La tabla de inversiones está pendiente de actualizar, lo haremos más adelante en cuanto podamos.

Hoy hemos hecho las siguientes inversiones, todas alcistas:

1. BOLSA DE ITALIA: hemos invertido el 35% en la compra del ETF Lyxor Leveraged FTSE MIB (LevMIb), a un precio de apertura de 11,70 euros;


2. PETRÓLEO: hemos invertido el 25% de la cartera en la compra del ETF Proshares Ultra Bloomberg Crude Oil, UCO, a un precio de 24,30 dólares y un tipo de cambio euro/dólar de 1,10;


3. MATERIAS PRIMAS: hemos invertido el 20% de la cartera en la compra del ETF Lyxor UCITS Commodities (CRB) a un precio de 16,80 euros.