miércoles, 30 de septiembre de 2015

HOY HEMOS CERRADO NUESTRAS INVERSIONES BAJISTAS EN BOLSA

Tal y como avisábamos en la entrada de ayer, hoy hemos estado atentos a la evolución del mercado, pues sólo cabía esperar dos escenarios: fuerte rebote o caída libre. Por suerte, el mercado se ha decantado por el primer escenario previsto, con fuertes rebotes tanto en Europa como en EEUU. Y no pensamos que el rebote de hoy se haya acabado. Más bien, apostamos por el inicio de una fase de recuperación o reacción de varias semanas, en las que el mercado debería subir y corregir parte de las fuertes caídas desde los máximos. 

Por esta razón, como pensamos que se ha iniciado un rebote o reacción alcista que durará varias semanas y podría tener un recorrido importante, hemos cerrado todas nuestras inversiones bajistas en bolsa de Europa y EEUU, y seguiremos atentos al mercado para abrir nuevas posiciones bajistas más adelante. 

Los precios de cierre y las rentabilidades conseguidas han sido:
  • Bolsa UK: precio de cierre13,05 euros. Rentabilidad conseguida: 14,27%. Aportación a la rentabilidad global de la cartera 2,14% ya que el peso de esta inversión era del 15% de la cartera;
  • Bolsa EUROPA: precio de cierre 8,80 euros. Rentabilidad conseguida: 20,55%. Aportación a la rentabilidad global de la cartera 4,11% ya que el peso de esta inversión era del 20% de la cartera;
  • Bolsa ESPAÑA: precio de cierre 7,08 euros. Rentabilidad conseguida: 23,13%. Aportación a la rentabilidad global de la cartera 3,47% ya que el peso de esta inversión era del 15% de la cartera;
  • Bolsa EEUU (SP500): precio de cierre 41,50$ y tipo de cambio 1,117 euro/dólar. Rentabilidad conseguida: 22,78%. Aportación a la rentabilidad global de la cartera 3,42%% ya que el peso de esta inversión era del 15% de la cartera;
  • Bolsa EEUU (NASDAQ 100): precio de cierre 27,24$ y tipo de cambio 1,117 euro/dólar. Rentabilidad conseguida: 20,53%. Aportación a la rentabilidad global de la cartera 4,11% ya que el peso de esta inversión era del 20% de la cartera;

Todo esto queda detallado en nuestra tabla de nuestras inversiones en la parte de arriba de este blog, y hemos conseguido que nuestra cartera pase de una rentabilidad del 8% hace 40 días a una rentabilidad actual de operaciones cerradas del 25,5% (subida de un 17%) "gracias" a la gran caída de los mercados experimentada durante estas últimas semanas que hemos sabido descrifrar y aprovechar. Creemos que pocas carteras se han comportado de esta manera con una evolución tan negativa del mercado. 

Ahora el desafío es hacer seguimiento al mercado para volver a entrar, pero a la baja y no al alza, pues ya hemos comentado en varias ocasiones que pensamos que ya nos encontramos en un ciclo bajista del mercado a largo plazo, y por tanto las inversiones deben ser en el mismo sentido del ciclo o de la tendencia de largo plazo. 

Nos sentimos preparados para asumir este desafío e iremos publicando en este blog cualquier entrada que hagamos, así como la visión que vamos teniendo del mercado. 




CORTO PLAZO: O REBOTAMOS, O NOS HUNDIMOS

Tal y como comentábamos en la entrada anterior, los índices se encuentran actualmente en una zona muy delicada pues se están apoyando algunos de ellos en sus directrices alcistas por las que vienen subiendo desde 2.009. Por tanto, sólo dos escenarios se abren en este contexto: o rebotamos con fuerza para alejarnos por el momento de esta zona de riesgo, o bien perdemos estas zonas tan importante de soporte y entramos en caída libre. 

Todo esto se ve en el gráfico diario del EUROSTOXX 600 que presentamos a continuación y que complementa al de la entrada anterior en el blog, en el que vemos cómo los precios se están apoyando en la directriz alcista de color rojo que viene desde 2.009; por otra parte vemos posibles divergencias alcistas que podrían hacer rebotar a los precios desde dicha zona. 


Por tanto, estaremos atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos tanto hoy como en las próximas jornadas, por si tenemos que ir cerrando alguna de nuestras posiciones bajistas en caso de que lleguen los rebotes. En cualquier caso, otorgamos más probabilidad a los rebotes a corto plazo, pues creemos que no perderemos dicha directriz de largo plazo hasta el mes que viene.


lunes, 28 de septiembre de 2015

¿ESTAMOS EN UNA CORRECCIÓN O SE HA FORMADO UN TECHO DE MERCADO?

Como saben, dimos nuestra respuesta en la entrada en este blog del pasado 15 de septiembre, en la que argumentábamos que los mercados han hecho un TECHO DE MERCADO EN 2015 (COMO LOS DE 2.000 Y 2.007) Y YA SE HA INICIADO UN NUEVO CICLO BURSÁTIL BAJISTA; por tanto, no creemos que la fase actual de caídas sea una corrección intermedia del mercado a las subidas previas ni una tendencia bajista de medio plazo, sino que apostamos por el inicio de una NUEVA TENDENCIA BAJISTA DE LARGO PLAZO. 

Las razones macroeconómicas las enumerábamos en dicha entrada (fuerte ralentización del crecimiento en China, cambio en la política monetaria de EEUU, Brasil en recesión, próximas revisiones a la baja tanto de beneficios empresariales como de crecimientos del PIB de la mayor parte de economías importantes y por tanto del PIB global, mercados de materias primas en caída libre, así como numerosas señales técnicas bajistas de medio y largo plazo), y volveremos a profundizar en este tema en próximas entradas en este blog. 

Hoy queremos advertir de la zona tan delicada en la que se encuentran los mercados actualmente, hasta el punto que mañana puede ser un día importante de confirmación de todas nuestras expectativas bajistas. 

En este sentido, en el siguiente gráfico mensual del EUROSTOXX 600 vemos que estamos a punto de perforar la línea de tendencia alcista por la que los precios vienen subiendo desde 2009. Así que atención por tanto a los 335 puntos de este índice director europeo, pues su pérdida nos abriría las puertas del "infierno", con previsión de fuertes caídas a corto plazo así como a medio y largo plazo, en línea con nuestras expectativas desarrolladas en entradas anteriores en este mismo blog.  


En este otro gráfico semanal, podemos ver la evolución más reciente de este índice así como su proximidad a la directriz alcista de color rojo; nosotros apostamos por la rotura y pérdida de dicha directriz en las próximas jornadas, de ahí que veamos un panorama muy bajista en todos los índices de renta variable europeo y mundial.  

sábado, 19 de septiembre de 2015

CERRAMOS INVERSION BAJISTA EN RENTA FIJA DE EEUU

Ayer jueves cerramos nuestra inversión bajista sobre renta fija de EEUU, ya que la Fed no llegó a subir los tipos de interés, debido al escenario de "riesgo" global que considera. 

Por tanto, nuestra inversión a la baja en renta fija deja de tener sentido por el momento, y hemos procedido a cerrar la operación al cierre del mercado de ayer a 4,97$ y 1,129 euro/$ de tipo de cambio. El resultado ha sido positivo de 1,79% gracias principalmente a la evolución del tipo de cambio, y la contribución a la rentabilidad global de la cartera ha sido del 0,27%. 

Lo importante es que como se ve, estamos muy encima de nuestras inversiones para dejar correr las que van acorde a nuestras previsiones y cerrar cuanto antes las que no confirman nuestras expectativas. En todo caso, siempre damos la razón al mercado, que es el que manda, y nunca intentamos "llevar razón" si el mercado no confirma los movimientos esperados. 


miércoles, 16 de septiembre de 2015

INVERTIMOS A LA BAJA EN RENTA FIJA EEUU

Esta mañana a la apertura del mercado en EEUU, hemos invertido a la baja en Renta Fija de EEUU el 15% de la cartera que aún nos quedaba en liquidez, a la espera de la decisión que tome la Fed en su reunión del próximo jueves. Creemos que la renta fija de EEUU está haciendo un techo de mercado, aunque éste no se ha confirmado por el momento. Por tanto, esta toma de posiciones bajista la vamos a vigilar muy de cerca para ver si se confirma el escenario anterior durante las próximas jornadas. Si no se confirmara, la cerraríamos inmediatamente. 

El instrumento utilizado ha sido el ETF INVERSO "DB 3X SHORT 25 YEARS TREASURY BOND", SBND, y el precio de compra a la apertura del mercado de EEUU ha sido de 4,90$ con un tipo de cambio de 1,1330. 

Por una parte, sabemos que es posible que la FED suba los tipos en su próxima reunión de este jueves, a lo que el mercado le concede una probabilidad del 30%. Y subidas de tipos equivalen a caídas en la renta fija, de ahí nuestra toma de posiciones. Por otra parte, el gráfico del los bonos a 10 años americanos (10 years T-Notes) habla por sí sólo. Vemos que los precios discurren desde 1986 por un claro canal alcista de color rojo, y actualmente estamos justo en la parte alta del mismo. Por ello, el escenario más probable es de futuras caídas hasta la parte baja del canal, y de ahí también nuestra apuesta bajista en este activo. En cualquier caso, seguiremos de cerca esta toma de posiciones para ver si se van confirmando nuestras previsiones.



NIVELES CLAVE A VIGILAR EN PRINCIPALES ÍNDICES RENTA VARIABLE

Como hemos comentado en entradas anteriores, la volatilidad que agita a las bolsas está dañando la estructura de precios de los principales índices mundiales, por lo que creemos oportuno mostrar los niveles clave a vigilar que son las líneas rojas que no deben cruzar las bolsas para no confirmar los escenarios bajistas de los que hemos venido comentando en otras entradas de este blog. Dicho de otra manera, mientras estos niveles se respeten, los escenarios bajistas que barajamos no se habrán "activado" o confirmado, así que sigámoslos de cerca para tomar las correspondientes decisiones de inversión. Estos niveles de soporte claves son (todos en contado): 

DAX 30 ALEMÁN: 9.340 puntos
DOW JONES: 15.400 puntos
NASDAQ 100: 3.800 puntos
EUROSTOXX 50: 2.980 puntos
EUROSTOXX 600: 332 puntos
CAC 40 FRANCÉS: 4.200 puntos
FTSE MIB40 ITALIANO: 19.500 puntos
IBEX 35 ESPAÑOL: ya perdió el soporte de los 10.500 puntos
VOLATILIDAD*: nivel de 35 puntos.

 * La volatilidad la seguimos a través del ETF "IPATH S&P500 VIX SHORT TERM FUTURE", y en este caso, el nivel clave no es de soporte sino una resistencia en la zona de los 35 puntos. Si la supera, se desactivarían mayores niveles de volatilidad y por tanto esto sería un escenario muy bajista para las bolsas. 

Veamos con más detalle cada uno de estos niveles a través de los gráficos de cada índice. 

DAX 30 ALEMÁN

DOW JONES   

martes, 15 de septiembre de 2015

YA ESTAMOS EN UN NUEVO CICLO BURSÁTIL BAJISTA DE LARGO PLAZO

Estimados lectores e inversores, si bien esta entrada es densa y está llena de contenidos, de igual manera creemos que es muy importante su lectura, pues con ella intentamos defender nuestra creencia de que YA ESTAMOS INMERSOS EN UN NUEVO CICLO BURSÁTIL BAJISTA DE LARGO PLAZO (cuando decimos largo plazo, nos referimos a un plazo de tiempo superior a 1 año) y que 2.015 ha configurado un TECHO DE MERCADO al igual que los años 2.000 y 2.007.

Y no son pocos los gestores, analistas e inversores que no piensan de la misma manera, de ahí que intentemos mostrar los argumentos que nos llevan a pensar a fecha 14 de septiembre de esta manera. 

1. En primer lugar hay que citar a CHINA. Se trata de la segunda economía mundial con un peso del 15% en el PIB global, y no sólo estamos ante un frenazo en su ritmo de crecimiento (con escasas posibilidades de alcanzar el 7%), sino que su economía presenta fuertes desequilibrios estructurales derivados de una burbuja inmobiliaria y del crédito. Y todo desequilibrio estructural requiere tiempo para solucionarse ya que no se trata de un problema coyuntural. Por tanto, si China aportó muchas décimas de crecimiento al PIB mundial en las últimas décadas, ahora toca restar décimas a dicho crecimiento global, por lo que durante los próximos meses China sólo aportará noticias negativas y será la causa de mayores caídas en los mercados bursátiles. Y los efectos de los problemas estructurales de China se están haciendo notar en todos los mercados financieros, tanto en las materias primas como en otras zonas geográficas como el sudeste asiático; en definitiva, sus efectos se están contagiando como un efecto dominó;

2. En segundo lugar nos encontramos con un inminente nuevo ciclo en la política monetaria de EEUU, el cual no sabemos si será este mes o en diciembre cuando la FED inicie la subida de tipos tras casi siete años de mantenerlos en mínimos entre el 0% y el 0,25%, pero lo importante es que dichas expectativas de subidas de tipos ya se están descontando independientemente de cuándo sea el momento exacto en que se produzcan. Y este nuevo escenario de fin del dinero barato en la primera economía mundial tendrá sin lugar a dudas un fuerte impacto en todas las bolsas mundiales, así que es otra variable que vamos a tener en cuenta pues puede marcar también un nuevo ciclo bursátil;

3. En tercer lugar tenemos la reciente rebaja del rating de BRASIL a bono basura BB+ por parte de la agencia de calificación S&P,  con una prima de riesgo país en máximos de seis años y con una tasa de crecimiento de su PIB del -2,6% en el primer trimestre de 2015, lo cual muestra a una economía emergente del tamaño y potencial económico como Brasil en RECESIÓN. Por esta razón y por citar un ejemplo, en las últimas semanas el Banco Santander está cayendo a plomo, ya que consigue un 20% de sus beneficios en Brasil; qué duda cabe que el nuevo escenario macro de este país va a pasar una fuerte factura en el beneficio futuro de dicho banco, y eso es lo que está cotizando ahora el mercado;

4. Consecuencia de todo lo anterior es que nos vamos a encontrar con futuras revisiones a la baja (en lugar de al alza) tanto en el beneficio por acción (BPA) de las compañías como de los PIB de las economías, lo cual se puede traducir en rebajas de las cotizaciones en bolsa de las empresas y por ende, caídas en las bolsas;

5. Los mercados de materias primas están cotizando también este nuevo escenario macro y el fuerte abaratamiento de sus precios puede ser una muestra de los cambios que se están produciendo como telón de fondo;

6. Por último, a nivel técnico algunos índices han tropezado con zonas de fuertes resistencias de largo plazo y otros cotizan en zonas donde el escenario más probable es de caídas de carácter estructural (y no coyuntural), tal y como mostramos a continuación. 

En definitiva, pensamos que el año 2.015 ha configurado otro TECHO DE MERCADO al igual que los años 2.000 y 2.007. Quizás una prueba que de validez a estas previsiones son las numerosas apuestas bajistas de las "manos fuertes" que podemos encontrar cada vez con más frecuencia en las noticias de la prensa salmón, como la última que informaba que había 6.500 millones de euros apostando a la baja en diferentes compañías que cotizan en la bolsa española.....

Veamos con más detenimiento el comportamiento que están teniendo algunos de los índices más importantes a nivel mundial, como el DOW JONES, S&P500, FOOTSIE 100, EUROSTOXX 50, el EUROSTOXX 600 y el NASDAQ 100; empecemos por este último.

Como podemos apreciar en el siguiente gráfico mensual, el NASDAQ 100 ha vuelto a tropezar en la parte alta del canal alcista de largo plazo de color rojo, así como con su resistencia de máximos históricos del año 2000, y el escenario más probable es que vaya a buscar apoyo a la parte baja de dicho canal, al igual que hizo en 2.007-2.009. 


Por su parte, el EUROSTOXX 600 no ha podido superar la zona de los 400-410 puntos al igual que le pasó en 2.000 y en 2.007 (posible triple techo de mercado de largo plazo en el argot técnico), y si pierde la zona de los 332 puntos, podría ver fuertes caídas de la misma proporción que las acontecidas en el pasado, tal y como queda ilustrado en el siguiente gráfico bimestral.
                                      

lunes, 14 de septiembre de 2015

NIVELES CLAVE A VIGILAR DEL FUTURO DEL DOW JONES

Cada vez otorgamos más probabilidad a que hemos entrado en un nuevo ciclo bursátil bajista de largo plazo, dando ya por finalizado el ciclo alcista 2009-2015 en la renta variable que marca la pauta, como es la de EEUU. Pensamos que la nueva realidad de China va a tener fuertes repercusiones en los mercados financieros, y creemos que todavía no está descontada en su totalidad esta nueva realidad. 

En próximas entradas del blog trataremos más este punto, pues es de suma importancia. Muchos analistas e inversores piensan que estamos en una corrección típica de un mercado alcista, de manera que recomiendan que hay que comprar conforme caiga el mercado...... Otros piensan que todavía es pronto para sacar conclusiones, de manera que bajan exposición en renta variable y se esperan a ver nuevos acontecimientos.

Nosotros no opinamos así. Nosotros creemos que ya se ha iniciado un nuevo ciclo bajista bursátil, el cual durará varios años (no sabemos si dos o más), y por tanto recomendamos estar en liquidez, tal y como hemos publicado en este blog durante los meses anteriores. Es más, nosotros estamos con posiciones bajistas en línea con estas previsiones.

En bolsa, la rapidez en darse cuenta de los giros mayores del mercado es clave para posicionarse en línea con el mercado. Por tanto, no traten de buscar "chollos", pues no los va a haber, ni compren en rebotes.... Piensen que la probabilidad juega a favor del que piensa que la nueva dirección del mercado es HACIA ABAJO a medio y largo plazo, y que por tanto los precios estarán cada vez más bajos!!!.

En este sentido, veamos los niveles importantes a vigilar en el futuro del Dow Jones. El nivel más importante a tener en cuenta son los 15.250 puntos; si se pierden, quedaría perforado el canal alcista por el que discurren los precios desde 2010, lo cual sería una auténtica señal bajista y de debilidad para la estructura de precios del Dow Jones. Así que mucho ojo a este nivel, pues su pérdida generaría fuertes caídas en todos los mercados bursátiles.



No obstante, antes de ir a probar este nivel, el Dow puede rebotar todavía un poco más, concretamente hasta la zona de los 16.600-660 o incluso hasta los 17.050 puntos, tal y como mostramos a continuación.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

PREVISIONES BOLSA ESPAÑOLA A MEDIO-LARGO PLAZO: 8.200 vs 5.000 PUNTOS.

Si en las dos entradas anteriores mostrábamos nuestras previsiones a medio-largo plazo para la bolsa de EEUU, en esta entrada pretendemos mostrar los dos escenarios que barajamos para la bolsa española, a través de su índice director IBEX 35. 

Si bien la economía española presenta una evolución favorable en muchos de sus indicadores principales como el crecimiento del PIB del orden del 3%, la confianza creciente en su deuda pública, nuevos récords en materia de ingresos por turismo así como en las exportaciones derivados de un euro depreciado, reducción de costes muy importante derivado de un petróleo muy barato, etc.., esta economía junto con la europea no es ajena a la mayor volatilidad que agita los mercados, derivada de la crisis en CHINA y cuyos efectos creemos que todavía no se han visto en su totalidad. 

Y la prueba de que el escenario macro global es preocupante, lo podemos ver en noticias como que el Banco Mundial advierte a la FED de que "subir tipos ahora podría desatar el pánico y la confusión", advertencia que también le hizo el Fondo Monetario Internacional. En nuestra opinión, el hecho de que EEUU suba los tipos al 0,25% o al 0,5% y comience muy suavemente un proceso de normalización de tipos, no debería ser un motivo de "pánico" si las cosas estuvieran normal!!! Por ello, creemos que el telón de fondo es más complicado de lo que todavía se muestra, y de ahí las advertencias de las autoridades internacionales. 

En este contexto, la bolsa española no puede cotizar su buena marcha todavía, ya que las circunstancias externas se lo impiden. Al igual que cualquiera de nosotros somos "nosotros y nuestras circunstancias", la bolsa española cotiza su realidad interna y las circunstancias externas. 

Dicho esto, pensamos que la bolsa española va a seguir cotizando a la baja al igual que todas las bolsas europeas, asiáticas, americanas y todas en general. En este sentido, vemos recorrido hasta dos niveles importantes: la zona de los 8.200 puntos, y si se perdiera ésta (nivel muy importante), podríamos ver caídas adicionales a largo plazo hasta la zona de los 5.000 puntos. Estos dos escenarios estarían ligados a los escenarios 1 y 2 que barajamos para el Dow Jones y que expusimos en las dos entradas anteriores, con la siguiente correlación:

  • ESCENARIO 1 DE CRACK BURSÁTIL: DOW JONES CAIDA A LARGO PLAZO HASTA LOS 5.000 PUNTOS E IBEX CAÍDA HASTA LOS 5.000 PUNOTS TAMBIÉN;
  • ESCENARIO 2 DE CRASH BURSÁTIL: DOW JONES CAÍDA HASTA LOS 11.000 PUNTOS E IBEX CAÍDA HASTA LOS 8.200 PUNTOS.

Estas previsiones para el IBEX 35 quedan recogidas en el siguiente gráfico:


Detallemos un poco más estas previsiones.

lunes, 7 de septiembre de 2015

PERSPECTIVAS DOW JONES LARGO PLAZO: ESCENARIO 2 (CRASH)

En esta entrada junto con la anterior, pretendemos mostrar los dos escenarios que barajamos a medio-largo plazo para la bolsa más importante del mundo, la de EEUU, representada por su índice director Dow Jones Industriales.

Si en la entrada anterior mostrábamos el primer escenario de CRACK bursátil con caídas dramáticas del Dow hasta niveles de los 5.000 puntos en los próximos años, en este SEGUNDO ESCENARIO las cosas se muestran menos traumáticas pero con caídas también notables y en poco tiempo en forma de CRASH bursátil, llevando al Dow a niveles comprendidos entre los 12.400 y los 11.000 puntos durante los próximos meses. 

Por tanto, mientras que el Dow no pierda los 11.000 puntos, este segundo escenario será para nosotros el más probable. Sin embargo, si el Dow Jones pierde los 11.000 puntos, el escenario más probable será el primero (descrito en la entrada anterior del blog), con objetivo de caídas a la zona de los 5.000 puntos del Dow (crack).

En este segundo escenario, el impacto negativo del fuerte parón de China sería descontado rápidamente por el mercado, en forma de fuertes caídas y en poco tiempo. Eso sí, las turbulencias generadas por el gigante asiático no serían tan profundas como en el primer escenario, fruto de un menor impacto en la economía de EEUU.


Veamos el fundamento de este segundo escenario y expliquemos con detalle las consecuencias que tendría.

domingo, 6 de septiembre de 2015

PERSPECTIVAS DOW JONES LARGO PLAZO: ESCENARIO 1 (CRACK BURSÁTIL)

En esta entrada y en la siguiente vamos a exponer los dos escenarios que barajamos para la renta variable americana a medio-largo plazo, representada por el índice director Dow Jones. Anticipamos que no nos decantamos por un escenario más que por otro, sino que por el momento consideramos posibles los dos y otorgamos una probabilidad del 50% a cada uno. Incluso diríamos más: mientras que el Dow no pierda los 11.000 puntos, el segundo escenario será más probable; y si el Dow pierde los 11.000 puntos, este primer escenario será el más probable, como detallaremos entre esta entrada y la próxima.

En cualquier caso, creemos que el frenazo de China va a tener un fuerte impacto a nivel mundial, con serias consecuencias para todas las bolsas del mundo y durante no poco tiempo. China ha puesto el fin a un fuerte ciclo económico alcista y ahora toca corregir buena parte del camino recorrido. De igual manera, pensamos que las autoridades chinas no van a poder poner freno al mercado por mucho tiempo, incluso los inversores castigan al mercado si ven excesivas prácticas intervencionistas. 

Los inversores anticipan una fuerte ralentización de la economía del dragón asiático, con un fuerte retroceso de las importaciones, así como una notable caída de la producción industrial y un menor consumo energético. China es la segunda economía del planeta con un peso del 15% del PIB mundial, y el frenazo en su crecimiento va a tener fuertes repercusiones en todos los mercados financieros: en las materias primas, en las divisas y en las bolsas de valores. Concretamente las bolsas cotizan las futuras mayores o menores tasas de crecimiento de las economías, de manera que un frenazo en la tasa de crecimiento se traduce en caídas en las bolsas.  

Además, vemos cierta correlación entre este nuevo escenario macroeconómico y la información que se desprende de nuestros análisis a nivel técnico, de manera que el primer escenario que barajamos lo mostramos en el siguiente gráfico, en el que vemos que el Dow está dibujando lo que en análisis técnico se llama formación de ensanchamiento o triángulo expansivo y que explicaremos a continuación. 

Si esta formación se confirmara, faltaría una última onda bajista devastadora que supondría un fuerte CRACK en las bolsas, con caídas en el Dow Jones a niveles de 5.000 puntos... Lo único positivo es que tras esta fuerte caída, los precios retomarían su senda alcista de muy largo plazo, tal y como detallamos posteriormente.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

EL MOMENTO ES AHORA (16:00H): FIN DE REBOTE Y VUELVEN LAS CAÍDAS

En la entrada de ayer apuntábamos nuestras previsiones para la bolsa en general a través de uno de sus índices directores: el futuro del Footsie 100 británico. Esperábamos un rebote hasta la zona de los 6.140-6.150 puntos, y justo hace unos momentos ha hecho un máximo en 6.155 puntos, tocando de lleno la línea clavicular que ayer dibujábamos y que es la zona donde creemos que se va a parar el rebote general de los mercados. Adjuntamos el gráfico de 1 hora actualizado.

Pues bien, creemos que este es el preciso momento en que el rebote ha llegado a su fin, y por tanto apostamos por este momento y ahora para que vuelvan las caídas. Me decía ayer un amigo que el análisis técnico tiene la virtud de ser la única herramienta para gestionar el MOMENTO y ayuda enormemente a predecir movimientos futuros.

Por último, agradecemos los correos rebidos en aciertaenbolsa@gmail.com reconociendo la utilidad de este blog para entender la dinámica de los mercados así como el ACIERTO que hemos tenido durante las últimas semanas, tanto en lo que se refiere a la DIRECCIÓN DEL MERCADO, COMO AL MOMENTO CONCRETO del mismo. Gracias a todos vosotros por leernos, y en dicho correo seguiremos esperando vuestras sugerencias, dudas, comentarios e incluso cualquier aportación que consideréis oportuna.



martes, 1 de septiembre de 2015

ESPERAMOS REBOTE A LOS 6.150 FUTURO FOOTSIE UK, ANTES DE SEGUIR CON LAS CAÍDAS

Nuestras previsiones de caídas para hoy se han confirmado tal y como apuntábamos en la entrada de ayer, de manera que ya tenemos reestablecida la tendencia bajista predominante así como el fin de la etapa de fuertes rebotes vividos durante la semana pasada. Por tanto, de nuevo recomendamos más precaución que nunca y liquidez como preferencia absoluta.

La señal nos la "regaló" el gráfico horario del futuro del índice británico FOOTSIE 100, uno de los índices más importantes y seguidos por la comunidad inversora. En la entrada de ayer advertíamos de la formación de HCH Hombro Cabeza Hombro, que como sabemos es una figura de cambio de tendencia, de alcista a bajista, y su confirmación venía dada por la pérdida de los 6.140-150 puntos, tal y como hoy ha ocurrido

Esta figura es importante, pero sus implicaciones más: A PARTIR DE AHORA VUELVE EL ESCENARIO DE FUERTES CAÍDAS DE MEDIO PLAZO, VAMOS A MÍNIMOS DE LA SEMANA PASADA, E INCLUSO SE MARCARÁN NUEVOS MÍNIMOS DURANTE LAS PRÓXIMAS SEMANAS/MESES. ESPERAMOS CAÍDAS SEVERAS Y EN POCO TIEMPO, TAL Y COMO HEMOS MOSTRADO EN NUMEROSAS ENTRADAS EN ESTE BLOG DURANTE SEMANAS ANTERIORES. 

Eso sí, antes de dichas caídas, esperamos un último rebote de corto plazo a los niveles de 6.140-6.150 puntos de futuro de Footsie, tal y como "dicta" la formación de HCH, lo que en el argot técnico se llama un pull back a la línea clavicular, la horizontal de color rojo, que si antes fue soporte, ahora haría de resistencia. Y a partir de ahí, dirección al INFIERNO!!!!! Así que cuidado de nuevo, no paramos de avisar a nuestros queridos lectores/inversores particulares, a los que va dirigido este humilde blog. 

Por último decir que seguimos a numerosos índices directores principales, tales como SP500, Dow Jones, Dax, Footsie, etc. Pero en este caso, la señal más clara nos la ha dejado el selectivo británico, y no nos quepa duda de que lo que dice uno de los "principales", vale para el resto. 


ATENCIÓN SI FUTURO DEL FOOTSIE PIERDE LOS 6.140 PUNTOS

Como complemento a nuestra última entrada en la que señalábamos los niveles a vigilar "por arriba", damos ahora nuestra referencia a vigilar "por abajo", en uno de los índices directores a nivel mundial. En este sentido, atención mañana martes al Futuro del selectivo británico FOOTSIE 100 si pierde los 6.140 puntos, pues en tal caso daríamos por concluida la fase actual de rebote y comenzarían de nuevo las caídas. 

Nos basamos en la apreciación de una figura de HCH Hombro Cabeza Hombro en gráfico horario, que se confirmaría con la pérdida de los 6.140 puntos, línea clavicular de la formación. Además, en varios índices ya estamos viendo máximos y mínimos decrecientes en gráfico de 5 horas, lo cual puede ser también un síntoma claro del agotamiento de la actual fase de rebote. 

Por tanto, atención a mañana martes que es inicio del mes, y este puede venir muy muy bajista, y desde el primer día...