SÍNTESIS DE LA ENTRADA:
1- En EEUU han empezado las caídas que esperábamos desde finales de noviembre y que publicamos en las entradas de 17/11/14 y 1/12/14. Creemos que la tendencia de medio plazo ha cambiado de alcista a bajista, y así será durante algunas semanas o meses;
2- No pensamos que el ciclo alcista iniciado en 2009 se haya acabado, sino que consideramos que sigue vigente;
3- No podemos predecir hasta dónde llegarán las caídas, pero las subidas previas han sido muy fuertes por lo que no nos deberían sorprender bajadas de la misma proporción, por ello esperamos fuertes caídas. En todo caso, para el S&P no esperamos que caiga por debajo de los 1.560 puntos (20%), nivel que consideramos de soporte de medio plazo, y el Nasdaq 100 podría bajar hasta la zona de los 3.600 puntos (15%);
4- Igual escenario vemos para la renta variable europea y emergentes, por lo que en resumen RECOMENDAMOS CON CARÁCTER GENERAL LA VENTA DE ACCIONES Y EL TRASPASO DE FONDOS DE INVERSIÓN QUE TENGAN RENTA VARIABLE A OTROS DONDE NO HAYA NINGÚN PESO DE LA MISMA.
2- No pensamos que el ciclo alcista iniciado en 2009 se haya acabado, sino que consideramos que sigue vigente;
3- No podemos predecir hasta dónde llegarán las caídas, pero las subidas previas han sido muy fuertes por lo que no nos deberían sorprender bajadas de la misma proporción, por ello esperamos fuertes caídas. En todo caso, para el S&P no esperamos que caiga por debajo de los 1.560 puntos (20%), nivel que consideramos de soporte de medio plazo, y el Nasdaq 100 podría bajar hasta la zona de los 3.600 puntos (15%);
4- Igual escenario vemos para la renta variable europea y emergentes, por lo que en resumen RECOMENDAMOS CON CARÁCTER GENERAL LA VENTA DE ACCIONES Y EL TRASPASO DE FONDOS DE INVERSIÓN QUE TENGAN RENTA VARIABLE A OTROS DONDE NO HAYA NINGÚN PESO DE LA MISMA.

Estimado lector, bienvenido a esta nueva entrada en la que analizaremos la evolución y la situación actual de la renta variable de las principales áreas geográficas, como son EEUU, Europa y los Mercados Emergentes.
RENTA VARIABLE EEUU: ÍNDICE S&P 500
Mi sistema de inversión hace un especial énfasis en el seguimiento de la renta variable de EEUU, ya que es la bolsa más importante del mundo y su evolución influye en el resto de bolsas de manera decisiva y generalizada.
Para empezar, hagamos una foto panorámica que nos ayude a ubicarnos, y para ello mostramos el siguiente gráfico mensual del S&P 500, el índice más representativo de la bolsa norteamericana y el índice DIRECTOR por excelencia de la renta variable a nivel mundial. De este gráfico podemos extraer dos ideas principales:
1- La bolsa de EEUU está en un ciclo alcista muy importante desde 2009, en el que los precios del índice S&P500 pasaron de cotizar por debajo de los 700 puntos a los más de 2.000 puntos actuales, una subida muy significativa y que además apenas ha tenido descanso;
2- El índice cotiza en máximos históricos, después de haber superado un nivel muy importante en los 1.560 puntos que sirvió de resistencia en los años 2000 y 2007. Sería lógico esperar que lo que antes fue resistencia, ahora sirva de soporte si los precios bajaran. Por tanto, guardemos en la chistera esta información: posible de nivel de soporte a medio plazo en los 1.560 puntos. Quizás lo necesitemos dentro de algunas semanas...
Para empezar, hagamos una foto panorámica que nos ayude a ubicarnos, y para ello mostramos el siguiente gráfico mensual del S&P 500, el índice más representativo de la bolsa norteamericana y el índice DIRECTOR por excelencia de la renta variable a nivel mundial. De este gráfico podemos extraer dos ideas principales:
1- La bolsa de EEUU está en un ciclo alcista muy importante desde 2009, en el que los precios del índice S&P500 pasaron de cotizar por debajo de los 700 puntos a los más de 2.000 puntos actuales, una subida muy significativa y que además apenas ha tenido descanso;
2- El índice cotiza en máximos históricos, después de haber superado un nivel muy importante en los 1.560 puntos que sirvió de resistencia en los años 2000 y 2007. Sería lógico esperar que lo que antes fue resistencia, ahora sirva de soporte si los precios bajaran. Por tanto, guardemos en la chistera esta información: posible de nivel de soporte a medio plazo en los 1.560 puntos. Quizás lo necesitemos dentro de algunas semanas...
Viendo el gráfico más de cerca, observamos que se están produciendo las caídas que esperábamos desde finales de noviembre, pues los precios habían llegado a la parte alta del canal alcista, y de ahí lo más probable es que caigan, como así han hecho. En nuestra opinión, creemos que la tendencia alcista de medio plazo se ha acabado y ahora hemos empezado una tendencia bajista de medio plazo;
A estas caídas vienen acompañadas de una subida de la volatilidad, tal y como vemos en el siguiente gráfico que muestra el índice VIX para el S&P 500. Lo que nos llama la atención es que si bien los precios siguen dentro del canal bajista de largo plazo (lo cual es bueno para las bolsas), parece que este índice ha formado un suelo importante desde donde puede empezar a subir con fuerza la volatilidad, lo cual es bajista para las bolsas.
SECTOR TECNOLÓGICO: NASDAQ 100
Al igual que el S&P 500, el índice tecnológico más importante a nivel mundial ha comenzado a bajar tal y como esperábamos y habíamos publicado en las últimas entradas. Y esto era lógico ya que las subidas estaban limitadas por referencias técnicas muy importantes, tal y como se puede visualizar fácilmente en el siguiente gráfico. Los precios se iban a parar en la parte superior tanto del canal alcista rojo de largo plazo, como en el azul de medio plazo, y en esa zona lo más probable que suceda es que caigan los precios, como así ha sido.
Viendo el gráfico más de cerca, los precios además se encontraban también en la banda superior de Bollinger, y la estructura de precios estaba amenazada por unas divergencias potenciales bajistas con el RSI, que ya advertíamos en publicaciones anteriores, y que ahora vemos confirmadas. El escenario que consideramos por tanto es que la tendencia de medio plazo ha pasado a bajista, y el potencial de bajada es significativo, ya que las subidas previas han sido muy fuertes. ¿Y hasta dónde podrían bajar los precios?. En nuestra opinión, y como escenario más probable, pensamos que los precios podrían ir a buscar la parte baja del canal alcista dibujado en color azul, en torno a la zona de los 3.600 puntos (15% de bajada).
RENTA VARIABLE EUROPA: EUROSTOXX 50
Este índice no ha podido con la zona de los 3.300 puntos y ha empezado a caer en línea con el resto de bolsas. Por debajo tiene varias zonas definidas que servirán para frenar las caídas tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, y en todo caso estaremos atentos para buscar las zonas óptimas para volver a comprar.
RENTA VARIABLE MERCADOS EMERGENTES
Desde que hace unos meses los precios tocaron la directriz bajista de largo plazo dibujada en color rojo, las caídas han sido decisivas y ahora se han detenido en la zona prevista, línea dibujada en color azul. Si ésta se perfora, habrá oleada de ventas y los precios caerán de manera significativa. En el peor de los casos, los precios encontrarán apoyo en la directriz alcista de muy largo plazo de color rojo.
Un cordial saludo,