lunes, 12 de enero de 2015

PRÓXIMAS INVERSIONES (I): BOLSA ESPAÑOLA (IBEX 35)

SÍNTESIS DE LA ENTRADA:

Estimado lector, en esta entrada queremos exponer los motivos que nos llevan a considerar la Bolsa Española como la que más potencial tiene en Europa y por tanto una de las próximas inversiones que vamos a acometer; no ha llegado el momento todavía, pero está cerca. Y lo vamos a hacer presentando argumentos tanto desde un punto de vista fundamental o económico como desde el punto de vista técnico

Llegado el momento, la inversión se hará directamente en el índice selectivo de la renta variable española, el IBEX 35, vía fondos de inversión, con el fin de hacer la inversión lo más diversificada posible.  




En primer lugar, creemos que el ESCENARIO en el que arranca la economía española es totalmente diferente al del año 2014; si bien el año pasado se sentaron los pilares de la recuperación, todavía no se había conseguido un crecimiento suficientemente robusto como para crear empleo. 


Hay factores externos e internos que invitan a pensar así. A mí me gusta empezar por los internos, pues son los que considero más importantes ya que son los que nosotros podemos controlar (los externos no) y son los que nos están costando conseguir con tanto esfuerzo. 

- En este sentido, la primera foto sería que 2015 arranca con una prima de riesgo muy controlada en la zona de los 100 puntos básicos y con una rentabilidad del bono español en torno al 1,5%, lo cual muestra el retorno de la confianza de los inversores en la deuda española así como una estabilidad y mejora de los costes de financiación a nivel nacional;

- A esto se le añade que las previsiones de crecimiento del PIB se sitúen por encima del 2,5% (frente al 1,4% en 2014), y es mayor ritmo sí que va a permitir tener una contribución importante en términos de empleo, algo más que importante y necesario a nivel social; se espera que en 2015 se generen unos 500.000 nuevos puestos de trabajo. También se observa un tirón del consumo, que además se verá beneficiado por la reforma fiscal y las tasas tan bajas de inflación. Y las empresas exportadoras españolas llevan años haciendo un gran esfuerzo en competitividad, con una continua caída de los precios a la exportación;

- Nuestro sector financiero ya ha pasado sus purga y reforma, y ahora los bancos españoles están no sólo con capacidad de prestar dinero tanto a las empresas como a los particulares, sino con necesidad de ello, pues deben construir sus cuentas de resultados y para eso es necesario prestar. La crisis financiera ha pasado y los mercados vuelven a estar abiertos, y eso se nota también mucho en los bajos tipos de interés a los que vuelven a prestar el dinero, lo cual va a incentivar la inversión tanto empresarial como particular y posiblemente la inmobiliaria. En este sentido cabe apuntar que todas las estadísticas adelantadas que se manejan están en positivo después de años en números rojos, incluso las del sector inmobiliario, por lo que podría ser este el año que se ponga fin a siete años de ajuste ininterrumpido;

- Pero no sólo nos encontramos con esta fortalezas a nivel interno, sino que también tenemos desafíos importantes en España, como son las elecciones, el desafío soberanista catalán y el mercado laboral ineficiente. En 2015 se celebran elecciones generales, autonómicas y municipales, por lo que es de esperar que las reformas y los ajustes fiscales queden en un segundo plano. Además, hay que ver qué peso tiene Podemos y el programa que llevará a las elecciones. La incertidumbre sobre el movimiento independentista catalán es otro de los asuntos que preocupa a cualquier inversor, por lo que habrá que ver cómo evoluciona en los próximos meses. En cuanto al desafío laboral en nuestro país, nos encontramos no sólo con cifras inaceptables de desempleo, sino además con un grave riesgo de exclusión social que tiene su origen sobre todo en el desempleo de larga duración, y va a ser difícil mejorar la empleabilidad de los parados menos cualificados.

Desde un punto de vista externo, el escenario también vuelve a ser distinto al del año pasado:

- La noticia más positiva para este año es sin duda el precio del petróleo, ya que la caída tan brusca en un factor productivo tan importante como la energía, mejora significativamente la competitividad (con el consiguiente aumento de las exportaciones) y también mejora la renta disponible de las familias, además de reducir la inflación. Además, la oferta de crudo sigue siendo superior a la demanda mundial y las reservas están aumentando, por lo que el escenario de precios bajos de crudo se va a mantener durante un tiempo;

- Las previsibles medidas de estímulo del BCE (QE) para la economía europea durante el primer trimestre de 2015 sugerido por Mario Draghi, el cual señalaba recientemente que "estamos en preparaciones técnicas para ajustar el tamaño, la velocidad y la composición de nuestras medidas a principios de 2015 si resulta necesario reaccionar a un periodo demasiado largo de baja inflación. Hay unanimidad en el Consejo de Gobierno sobre esto". Y es que hay que recordar que el principal mandato del BCE es mantener su objetivo de inflación para la zona euro, por debajo del 2% pero cerca de ese nivel a medio plazo, y actualmente nos encontramos en tasas entre el -0,1% y el 0,3%;

- Consecuencia de lo anterior es que el euro cotiza en mínimos de más de ocho años frente al dólar y las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá, y este escenario de depreciación del euro favorecerá el aumento de las exportaciones españolas;

- También consecuencia de lo anterior (escenario de baja inflación y política monetaria expansiva), el escenario de bajos tipos de interés parece que va a estar presente en Europa durante un largo periodo de tiempo (no en EEUU), y estos bajos tipos estimulan el consumo y la inversión empresarial;

- El mundo en su conjunto tendrá más crecimiento económico en 2015, entre el 3,5% y 4%, frente al 2,6% de 2014;

- Además de la política monetaria expansiva, España se va a beneficiar de una política fiscal expansiva, a lo que se añade unos déficits fiscales más controlados y unos balances del sector privado más  saneados y fuertes; 

- Pero no sólo hay palancas externas a favor del crecimiento en España, sino que también hay factores que pueden frenarlo, como son básicamente la inestabilidad política en Grecia y el posible "Gréxit" o riesgo de salida del euro, la crisis de un país tan importante para Europa como es Rusia, y la propia desaceleración o estancamiento de Europa, principal destino de nuestras exportaciones. Sin embargo, los factores externos a favor del crecimiento (caída del petróleo, medidas de estímulo del BCE, tipos de interés bajos, depreciación del euro, crecimiento global mayor al del año pasado, etc), van a compensar los factores en contra del mismo. 

Respecto a Grecia, la previsible victoria en las elecciones de Syriza ha avivado la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro. En este sentido, permítenos dar nuestra opinión. La posible salida de Grecia sería más una debacle política que económica, ya que se sentaría un precedente, y si un país puede marcharse, también podrían hacerlo otros. Sin embargo, a nivel económico el daño sería asumible, ya que la mayor parte de la deuda griega está actualmente en manos de gobiernos de la eurozona y del FMI, por lo que no supondría una amenaza para el sistema bancario europeo. Además, la situación de la eurozona es más sólida que hace unos años, y países como España, Portugal e Irlanda han intervenido para abordar sus problemas, y además ahora ya está en vigor el vehículo de rescate que sirve de cortafuegos, el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Por todo esto, pensamos que fría y objetivamente, el problema de Grecia es importante pero asumible por Europa, y en todo caso no creemos que se vaya a salir del euro, sino que se le permitirá renegociar la deuda y no cumplir con todas las medidas de austeridad exigidas por la Troika. 

Por todo lo expuesto, pensamos que 2015 será el año en el que España despegará definitivamente y consiga el crecimiento necesario para crear empleo de forma sostenida. Incluso el dato previsto de PIB del 2,5% podría quedarse corto sobre todo después del impacto positivo que tendrá sobre el PIB la reducción tan drástica del petróleo, los bajos tipos de interés y la reducción de la prima de riesgo. Otro dato que tenemos en cuenta es el creciente interés por España que han demostrado grandes inversores como la entrada de fondos extranjeros en Repsol, Endesa e Iberdrola, la entrada de Carlos Slim en FCC, etc. 

Todo estas evidencias apuntalan nuestra apuesta por la bolsa española para 2015 desde un punto de vista fundamental o macroeconómico. Veamos ahora qué pinta tiene el índice selectivo español desde un punto de vista técnico.

En el siguiente gráfico de escala mensual, vemos que la bolsa española hizo mínimos en julio de 2012 y desde ahí subió un 90% hasta la cota de 11.250 puntos en mayo de 2014; desde entonces el índice está en fase de consolidación, ajuste o corrección de la subida anterior. 


Además, en este gráfico hemos puesto los tres retrocesos proporcionales de Fibonacci, que son: 

- PRIMER RETROCESO: 9.207 puntos;
- SEGUNDO RETROCESO: 8.575 puntos;
- TERCER RETROCESO: 7.946 puntos.

Estos niveles son muy importantes, pues son los niveles lógicos o proporcionales de corrección de las subida previa, además muy seguidos por la comunidad inversora. De ahí que los vamos a utilizar, de manera que nosotros barajamos como escenarios más probables que el IBEX baje bien hasta la zona de los 9.200 puntos bien hasta la zona de 8.500 puntos, para posteriormente retomar la tendencia alcista anterior.  Estos dos escenarios los dibujamos en el siguiente gráfico:


El objetivo de subida lo situamos en principio en la zona de los 11.600 puntos. Este escenario se debe a la formación de hombro-cabeza-hombro invertido que el índice ha dibujado y que mostramos en el siguiente gráfico: 


El objetivo de subida dependerá en última instancia de lo que haga el índice: si el IBEX cae hasta la zona de los 8.500 puntos y desde ahí rebota y retoma la senda alcista superando los 11.250 puntos, nos encontraríamos en el siguiente gráfico, y en tal caso, el objetivo mínimo de subida del IBEX sería de 16.600 puntos, ya que habría formado otra estructura de mayor rango temporal de hombro-cabeza-hombro invertida:


Nosotros todavía no hemos comprado, y cuando lo hagamos se publicará en este blog.

Un cordial saludo,