Hola a todos de nuevo. El motivo de esta entrada no es otro que dar respuesta a una muy acertada sugerencia de un lector, en referencia al índice utilizado para representar la bolsa europea, el EUROSTOXX 50.
Concretamente dice que el gráfico del EUROSTOXX que él sigue muestra unos precios diferentes al que yo puse en la entrada titulada "¿Habrá una 3ª recesión en Europa?", y que a continuación vuelvo a mostrar:
La confusión se debe a que el índice anteriormente representado equivale a las 50 mayores empresas de la zona euro, incluyendo a Reino Unido, Suiza y Suecia. Sin embargo, el que él utiliza es el índice que engloba a las 50 mayores empresas de la zona euro sin incluir a dichos países. Por tanto, ambos se dicen llamar EUROSTOXX 5O, pero el primero es el SX5P y el segundo es el SX5E: la confusión era más que lógica.
Pero voy a aprovechar la aportación de este lector para utilizar el gráfico que él sigue para representar a la bolsa europea, ya que el primero da más peso a países como UK (38%) y Suiza (22,5%) y poco peso a países como Francia (12%), España (5,6%) e Italia (1,4%), y creo que esto no es fiel reflejo de la realidad de la zona euro ni del peso específico de los países que realmente conforman la Unión Europea.
Dicho esto, pasemos a ver el gráfico que desde ahora vamos a utilizar para representar la renta variable de la zona euro.
En este primer gráfico mensual vemos representada la evolución de la bolsa europea durante los últimos 20 años. Hay dos directrices o líneas de tendencia importantes: la de muy largo plazo alcista sobre la que los precios se apoyan en 1993, 2009 y 2012, y otra bajista donde los precios se tropiezan en 2000 y 2007 dando lugar a las respectivas crisis bursátiles y económicas.
Para ver la evolución más cercana, utilizamos el siguiente gráfico semanal, en el que vemos la tendencia alcista de medio plazo que siguen los precios desde 2012 a través de un canal formado por dos líneas paralelas con pendiente positiva dibujadas en color azul. Actualmente los precios han buscado apoyo en la parte inferior del mismo para tomar impulso y dirigirse a zonas de máximos de 2014. Entendemos probable que los precios busquen la parte superior del canal (línea azul) y desde ahí se tomen un descanso antes de enfrentarse a la directriz bajista de largo plazo.
Por último, agradecer de nuevo las aportaciones de todos los lectores a los que animo a plantear todas sus sugerencias a través del correo aciertaenbolsa@gmail.com.
Un cordial saludo,