lunes, 24 de noviembre de 2014

RENTA FIJA EEUU: ¡VENTA!. ANÁLISIS DE LA RENTA FIJA EEUU Y EURO

SÍNTESIS DE LA ENTRADA: 

-En esta publicación se analiza la renta fija de EEUU y de la zona Euro;

-La renta fija de EEUU corre un elevado riesgo de soportar caídas importantes a largo plazo en base a las expectativas de subidas de tipos de interés, por lo que aconsejamos vender (o traspasar) todos aquellos fondos de inversión que inviertan en renta fija de EEUU, y olvidarnos de la renta fija de este país así como la global por mucho tiempo;

- De igual manera, esperamos caídas a medio plazo en la renta fija europea, por lo que aconsejamos vender (o traspasar) los fondos de inversión de renta fija o renta fija mixta que invierta en este mercado, hasta que encontremos nuevas zonas para volver a entrar.


Estimado lector: bienvenido a esta nueva entrada, en la que vamos a analizar otro de los mercados financieros más importantes que hay, el mercado de Deuda o también llamado mercado de Renta Fija. Y haremos distinción entre la renta fija de EEUU y la de Europa, pues las diferencias actuales invitan a ello.

Los instrumentos de inversión de renta fija son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos (renta fija pública o deuda pública) y entes corporativos o empresas de gran capacidad financiera (renta fija privada, deuda privada o corporativa), en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.
  
El término fija, se refiere al plazo de vencimiento de las obligaciones y no al precio, que está sujeto a las oscilaciones del mercado aunque no tan pronunciadas como sucede con las acciones. La variación en los tipos de interés y en el riesgo crediticio de las empresas (rating) provoca oscilaciones en el valor de las obligaciones.

Por tanto, hay que subrayar que la renta fija "no es fija" y sí tiene riesgos, en contra de lo que muchos inversores piensan. Está claro que el riesgo es menor que el de la renta variable, pero fluctúa hacia arriba y hacia abajo y puede originar pérdidas en nuestras carteras. 

RENTA FIJA EEUU

BONO EEUU A 10 AÑOS. Empezamos analizando la renta fija EEUU con uno de sus principales indicadores, los bonos americanos a 10 años (10Y T-Note), y veamos su evolución de largo plazo con el siguiente gráfico mensual que cubre los últimos 30 años. Tal y como se aprecia en el mismo, los bonos han ido subiendo durante este tiempo a través de un canal alcista de largo plazo dibujado en color rojo, y los precios se encuentran actualmente en la zona superior de dicho canal, justo en su techo, el cual está sirviendo ahora de resistencia a nuevas subidas. 

Lo más probable es que bajen a partir de esa zona, para buscar la parte baja del canal en los próximos meses. Y esto suele ocurrir en un escenario de posibles subidas de tipos de interés en EEUU, ya que si suben tipos baja la renta fija a largo plazo, y si los bajan la renta fija sube. Por tanto, recomendamos desprenderse de la renta fija de EEUU de las carteras de inversión a partir de ahora. Y dada la importancia de EEUU en la renta fija GLOBAL, de igual manera recomendamos vender y no comprar renta fija global a partir de ahora. 


Además, tal y como vemos en el siguiente gráfico, existen divergencias bajistas potenciales en los indicadores técnicos MACD y RSI, que durante estos últimos 30 años nunca habían aparecido. La importancia de estas señales en gráficos mensuales es enorme, y habrá que seguirlas de cerca, pues si se confirman harían peligrar la estructura del canal y perforarlo en un futuro a medio plazo. Esto significa pensar no sólo en una subida de tipos en EEUU, sino en algo más como podría ser algún tipo de problema de la deuda pública americana como consecuencia de las enormes inyecciones de liquidez en el sistema, pero por ahora no nos aventuremos y pensemos sólo en tomar la mejor de las decisiones, que es la de vender (el que tenga) y olvidarnos de la renta fija americana.


Por último, y para hacer un seguimiento más cercano, en el siguiente gráfico vemos la evolución del bono en escala semanal. A vigilar la línea de tendencia alcista azul por la que están subiendo los precios desde mediados de 2013, y atentos a su perforación pues nos confirmaría el escenario anteriormente descrito.


BONO EEUU A 30 AÑOS. Otro de los indicadores más importantes de la renta fija americana son los bonos a 30 años (30Y T-BOND), cuya evolución es muy similar al de los bonos a 10 años, tal y como se ve en los siguientes gráficos.

En el primero, vemos que los precios están en una zona ideal para vender ya que poco más podrán subir los precios, y en el segundo vemos de nuevo las preocupantes divergencias bajistas potenciales que amenazan la vigencia del canal de 30 años.



En este tercer gráfico de escala semanal, además del canal de muy largo plazo, se puede observar la línea de tendencia alcista por el que están subiendo los precios desde 2007; esta directriz es muy importante, ya que de ser perforada, confirmará nuestra previsión bajista para la renta fija.



RENTA FIJA EUROPEA

El mercado de deuda en Europa lo vamos a seguir a través de uno de sus indicadores más importantes, el Bund Alemán (o bono alemán), el cual está representado en los siguientes gráficos.

En este primero, vemos su evolución desde 1994 (el gráfico sólo nos llega hasta ese año), son sólo 12 años de información, lo cual no es mucho y no permite un análisis riguroso de la estructura de precios en el largo plazo. Pero vamos a analizarlo pues es lo que tenemos y está claro que es mejor que no tener nada.

La evolución del bono alemán es sensiblemente mejor que la de los bonos americanos. Tal y como se aprecia en el gráfico, la estructura es alcista, y recientemente los precios están marcando nuevos máximos significativos. Esto se debe al escenario de posible deflación en la eurozona y por tanto de no haber expectativas de subidas de tipos en la zona euro, al contrario de lo que pasa en EEUU donde sí hay expectativas de subidas de tipos.


Sin embargo, las divergencias bajistas potenciales en el MACD también se detectan en el bono alemán, por lo que habrá que estar atentos a su confirmación por las implicaciones que esto tendría para la estructura de precios, ya que la línea de tendencia alcista señalada en rojo estaría en riesgo de ser perforada.


Viendo más de cerca el gráfico, vemos que los precios están subiendo de una forma "demasiado" acelerada desde 2009, tal y como muestra la elevada pendiente de la línea roja por la que suben los precios desde entonces. Y desde mediados de 2012, los precios están canalizando la subida a medio plazo entre dos líneas paralelas dibujadas en color azul. Actualmente los precios se encuentran en su zona superior, por lo que pensar en nuevas subidas sin antes caer para coger impulso se antoja poco probable. 


Por último, incluimos este fondo cotizado o ETF S&P Euro-Bund Total Return, pues apoya el comentario anterior, ya que a la vista está que los precios están cotizando en la parte superior del canal, por lo que el escenario más probable es de caídas a medio plazo para buscar la parte baja de dicho canal. 


Por todo lo expuesto, recomendamos vender también la renta fija de la zona euro por el momento y consolidar plusvalías, lo que equivale para muchos inversores vender o traspasar sus fondos de renta fija o renta fija mixta a otro tipo de fondos.

Un cordial saludo,