miércoles, 19 de noviembre de 2014

¡ATENCIÓN AL ORO!. ANÁLISIS MATERIAS PRIMAS, ORO Y PETRÓLEO.

SÍNTESIS DE LA ENTRADA:

1- El índice general CRB de las materias primas, se encuentra en un ciclo bajista desde el año 2011;

2- No obstante, ATENCIÓN AL ORO, pues vemos muy interesante este activo para comprar, a la espera de la confirmación de señales. Creemos que el nivel de 1.130 dólares es un soporte importante, y los precios podrían subir a medio plazo a la zona de los 1.500 dólares;

3- Estimamos que a medio plazo el petróleo bajará por lo menos hasta los 68 dólares. Sin embargo, a corto plazo el nivel de soporte de 73 dólares es significativo, por lo que sería lógico en las próximas semanas un rebote de corto plazo hasta la zona de los 90 dólares aproximadamente. 


Estimado lector, bienvenido de nuevo a esta nueva entrada, en la que analizaremos otro de los mercados financieros más importantes, las materias primas, a través del estudio de su índice general CRB, así como del oro y del petróleo.

1. INDICE CRB MATERIAS PRIMAS

El CRB Index es un índice que mide la evolución de más de 20 materias primas como el aluminio, cacao, café, cobre, maíz, algodón, petróleo, oro, níquel, plata o azúcar, entre otros. Por tanto, es el índice de las materias primas o commodities por excelencia.

Tal y como vemos en el siguiente gráfico, este índice se encuentra en tendencia bajista desde el año 2011, a través de un perfecto canal bajista señalado en color azul. 


Previo a eso, los precios subieron desde 15 en el año 2009 a 25 en el año 2011. Desde entonces (2011), se está produciendo una caída proporcional a la subida previa. Dicha porporcionalidad nos lleva a los niveles de retroceso de Fibonacci, los cuales están representados en el siguiente gráfico, y son:

-Retroceso del 50%: nivel de 20,10;

-Retroceso del 61.8%: nivel de 18,9.


La importancia de dichos niveles queda manifiesta en este gráfico, pues vemos que la zona de 20,10 sirvió de freno a la caída de precios a primeros de 2012, aunque luego se perforó, y los precios se dirigieron al siguiente nivel de 18,9 que han servido de soporte a primeros de este año 2014. En los próximos meses veremos si los precios respetan este nivel de 18,9 en caso de volver a acercarse a esta zona. 


2. ORO

En el siguiente gráfico se presenta la evolución del oro desde 1976. Desde entonces, vemos cómo los precios están subiendo a través de un canal alcista de muy largo plazo señalado en color rojo. 


Si nos vamos acercando un poco, vemos que el oro pasó de cotizar 310 dólares en 2001 a 1.800 dólares en 2011, una subida más que significativa. Lo normal es que los precios se tomen un respiro y retrocedan parte de esta subida, ¿verdad?. Pues eso mismo pensó un tal Fibonacci, el cual creó los niveles más probables de retroceso, de tal manera que hoy en día son muy utilizados por toda la comunidad financiera. De ahí que dichos niveles de retroceso sean referencias de gran importancia a nivel técnico, y para el caso del oro son los siguientes:

-Primer retroceso
del 38,2%: nivel de 1.323 dólares;

-Segundo retroceso del 50%: nivel de 1.130 dólares;

-Tercer retroceso del 61.8%: nivel de 936 dólares.


A la vista del gráfico anterior, queda de nuevo demostrado la gran importancia de estos niveles, pues es en el segundo nivel de 1.130 dólares donde se ha detenido la caída del oro recientemente, y es posible que los precios tarden un tiempo sin perforar este nivel y que incluso sirva de zona para construir un suelo de medio plazo y de ahí se produzcan rebotes significativos. 

Si ampliamos un poco más el gráfico para ver la evolución más reciente del oro, vemos que desde finales de 2011 este activo se encuentra en tendencia bajista, pues la línea de tendencia señalada en azul es bajista ya que tiene la pendiente negativa, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico. 

Sin embargo, en éste también hemos incluido dos indicadores técnicos, el MACD y el RSI. Los indicadores técnicos, entre otras funciones, sirven para detectar agotamientos de las tendencias dominantes, a través de las divergencias entre ellos y el precio. En este caso, vemos una divergencia potencial alcista en el MACD, que de confirmarse (está pendiente girar y cortarse al alza), será una señal de agotamiento de la tendencia bajista del oro, y hará que los precios inicien una senda alcista. En tal caso, los precios podrían subir a buscar la línea de tendencia bajista azul, zona de los 1.500 dólares aproximadamente. 


Hemos incluido otro gráfico, el del ETF Market Vectors Gold Miners, uno de los ETF´s del oro con mayor volumen de negociación, pues es muy ilustrativo y refuerza el comentario y análisis anterior. En él se ve canalizado perfectamente la evolución del precio, habiendo tocado recientemente la parte baja del mismo, así como las divergencias alcistas del MACD. 


Por todo esto, vemos muy interesante este activo para comprar, a la espera de la confirmación de las señales descritas. Además, una subida del oro nos cuadra si la renta variable baja, pues cuando hay miedo el oro se convierte en el activo refugio de los inversores. 


3. PETRÓLEO

Por último, analizamos otra de las materias primas más importantes: el oro negro. Tal y como se ve en el siguiente gráfico de los últimos 25 años, los precios no siguen una evolución clara desde un punto de vista técnico. Sí se aprecia que una vez superado el nivel de 68 en el año 2004 (los precios no pudieron con esta resistencia ni en 1990 ni en 2003), los precios subieron con fuerza hasta cotizar a 170 dólares, y desde ahí la caída fue vertical. 


Utilizando un gráfico más cercano, vemos que los precios han perforado recientemente el canal alcista por el que discurrían los precios. La caída se ha detenido en el nivel de 73 dólares, nivel significativo, pues ya sirvió de soporte en 2011 y 2012. 

Sin embargo, creemos que a medio plazo este nivel se perderá, pues los precios tendrían que recorrer a la baja la misma distancia por lo menos que la altura del canal anterior, líneas que hemos dibujado en verde, lo cual nos lleva a que el petróleo bajará por lo menos hasta los 68 dólares, nivel también de especial relevancia ya que fue resistencia en 1990 y 2003. 

No obstante, no esperamos estos niveles a corto plazo, ya que el nivel de soporte de 73 dólares es significativo, y sería lógico en las próximas semanas un rebote de corto plazo hasta la zona de los 90 dólares, acercándose de nuevo (sin entrar en él) en el canal alcista perdido.



Un cordial saludo,