Estimado lector, lo primero que quiero es darte de nuevo la bienvenida, pues con esta entrada de hoy día 6 de noviembre de 2014 se estrena el blog.
En esta primera entrada vamos a realizar una revisión histórica de algunos de los índices más importantes de la renta variable, como son S&P500, S&PGLOBAL, Nasdaq100, EUROSTOXX, DAX, FOOTSIE, IBEX Y EMERGENTES, así como un análisis de la situación en la que nos encontramos en estos momentos.
Quizás lo más importante de esta entrada ya está dicho en el título, y es que sigo en liquidez. No tengo nada en cartera desde el pasado 01/8/14, fecha en la que mi sistema dio orden de venta de toda la cartera de inversión. Desde entonces, sigo la evolución del mercado a la espera de correcciones en los índices para volver a entrar cuando el sistema dé la señal de compra si el contexto de fondo se mantiene alcista.
Aquellos lectores menos curiosos o menos interesados en la evolución del mercado, no necesitan seguir leyendo, pues lo más importante ya está dicho: estoy en liquidez. Para el resto de lectores que sí quieran saber en qué situación se encuentran las principales bolsas mundiales, a continuación encontrarán detallada información al respecto.
Dado que es la primera entrada del blog, parece oportuno hacer primero una revisión histórica de los mercados de renta variable para que todos partamos de la misma información, y luego ubicaremos la dirección actual del mercado así como el momento en el que nos encontramos.
1. PERSPECTIVA HISTÓRICA
En esta primera entrada vamos a realizar una revisión histórica de algunos de los índices más importantes de la renta variable, como son S&P500, S&PGLOBAL, Nasdaq100, EUROSTOXX, DAX, FOOTSIE, IBEX Y EMERGENTES, así como un análisis de la situación en la que nos encontramos en estos momentos.
Quizás lo más importante de esta entrada ya está dicho en el título, y es que sigo en liquidez. No tengo nada en cartera desde el pasado 01/8/14, fecha en la que mi sistema dio orden de venta de toda la cartera de inversión. Desde entonces, sigo la evolución del mercado a la espera de correcciones en los índices para volver a entrar cuando el sistema dé la señal de compra si el contexto de fondo se mantiene alcista.
Aquellos lectores menos curiosos o menos interesados en la evolución del mercado, no necesitan seguir leyendo, pues lo más importante ya está dicho: estoy en liquidez. Para el resto de lectores que sí quieran saber en qué situación se encuentran las principales bolsas mundiales, a continuación encontrarán detallada información al respecto.
Dado que es la primera entrada del blog, parece oportuno hacer primero una revisión histórica de los mercados de renta variable para que todos partamos de la misma información, y luego ubicaremos la dirección actual del mercado así como el momento en el que nos encontramos.
1. PERSPECTIVA HISTÓRICA
RENTA VARIABLE USA / INDICE S&P500: como vemos en este gráfico, el S&P500 cotiza en máximos históricos ya que superó en los últimos meses el máximo de 1.560 puntos con el que se tropezó tanto en el año 2000 como en el 2007, y que dieron lugar a las respectivas crisis tecnológica y subprime. En mi opinión, antes o después tendrá que bajar a apoyarse en dichos niveles, y lo que antes fue resistencia ahora debería ser un soporte.
INDICE TECNOLÓGICO NASDAQ100: en el primer gráfico vemos que este índice está ya muy cerca de igualar su nivel máximo histórico alcanzado durante la burbuja tecnológica situado en la zona de 4.825 puntos. Hemos incluido este gráfico que data de 1988 pues se aprecia una línea directriz alcista de muy largo plazo sobre la que los precios se han apoyado en 1988, 1991 y 2009. Seguro que en los próximos años esta directriz será de gran importancia y nos dará una información muy valiosa.
En este segundo gráfico de menos años, vemos que desde 2004 el precio está subiendo a través de un canal alcista de largo plazo muy ancho, y actualmente estamos muy cerca de la parte alta del mismo, que muy probablemente será una zona donde el índice se congestione y ceda posiciones.
RENTA VARIABLE ALEMANA / INDICE DAX30: al igual que el S&P500, el DAX alemán ha superado en los últimos meses su máximo histórico de 8.163 puntos donde se tropezó tanto en el año 2000 como en el 2007. Estos niveles son una referencia importante pues el índice debería testarlos para confirmar que lo que antes fue resistencia, ahora es soporte.
RENTA VARIABLE UK / INDICE FOOTSIE100: en esta ocasión, este índice se encuentra en una zona muy delicada, justo la zona de 6.900 puntos que es su máximo histórico, y con el que no pudo en los años 2000 y 2007. En los últimos meses ha intentado superarlo, pero hasta el momento no ha podido. Habrá que vigilar si definitivamente consigue superarlos, por las importantes implicaciones que esto tendría tanto si lo consigue como si no lo consigue.
RENTA VARIABLE EURO / INDICE DJ EUROSTOXX 50: el selectivo de la zona euro también se encuentra en una zona muy delicada, pues se está enfrentando con una línea de tendencia de muy largo plazo bajista (línea roja) que une los máximos decrecientes de los años 2000 y 2007. Habrá que seguir muy de cerca su evolución por las consecuencias tan importantes que la superación o no de esta zona tendría en el medio y largo plazo.
RENTA VARIABLE ZONA EMERGENTES / EMERGING MARKETS FUND: si bien este índice presenta una estructura alcista desde el año 2002 y actualmente nos encontramos en un ciclo bursátil alcista desde 2009, este índice se encuentra actualmente en una zona delicada ya que se enfrenta a una línea de tendencia bajista que une los máximos decrecientes de los años 2007 y 2011. Ya la ha tocado una vez y todavía no ha podido con ella. Habrá que estar atentos a si definitivamente consigue superarla o no.
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO
RENTA VARIABLE GLOBAL / S&P GLOBAL1200: tal y como se ve en el siguiente gráfico, desde 2009 nos encontramos en un ciclo bursátil alcista, en el que la dirección de la renta variable global es alcista, y por tanto nuestras inversiones deberían ser en este sentido.
En cuanto al momento actual, los precios van subiendo a través de dos canales alcistas, uno más ancho y otro más estrecho por el que el índice discurre desde 2012; este es el canal que rige los precios en este momento, y por tanto la tendencia de medio plazo es todavía alcista.
INDICE TECNOLÓGICO NASDAQ100: desde finales de 2010, este índice discurre por un perfecto canal que marca su acusada tendencia alcista. Actualmente nos encontramos cerca de la parte alta del mismo, así como del otro canal alcista de más largo plazo que veíamos en el apartado de revisión histórica. Por tanto, habrá que estar atentos a si el techo del canal sirve de freno y hace girar a los precios. Vemos además en la parte inferior del gráfico el indicador RSI, el cual presenta potenciales divergencias bajistas: si el RSI se gira ahora a la baja, dichas divergencias bajistas se confirmarían y serían el catalizador de movimientos a la baja de este índice y del resto en general, para ir por lo menos a buscar apoyo a la base del canal azul.
RENTA VARIABLE EURO / INDICE DJ EUROSTOXX50: al igual que la renta variable global, la zona euro se encuentra en un ciclo bursátil alcista desde 2009, por lo que las inversiones en esta zona deberían ser también en sentido alcista. Desde ese año, los precios se han apoyado en la directriz alcista a finales de 2011.
Fijándonos más de cerca, vemos que desde mediados de 2012, el índice discurre a través de un canal alcista de medio plazo, dibujado con líneas discontinuas. Por tanto, la tendencia a medio plazo sigue siendo alcista en la medida que dicho canal alcista todavía sigue vigente.
Por último, vemos que el índice se está enfrentando a la tendencia bajista de muy largo plazo (línea roja), y habrá que estar atentos a su ruptura o no, por las importantes consecuencias que esto tendrá.
RENTA VARIABLE EMERGENTE / EMERGING MARKETS FUND: si las bolsas americanas, europeas y global se encuentran en tendencias de medio plazo claramente alcistas, el índice que representa a los mercados emergentes no presenta la misma estructura a medio plazo.
En este sentido, su estructura es lateral, ligeramente al alza, tal y como muestra el siguiente gráfico. Una zona lateral-alcista significa que los precios discurren en una zona de congestión casi sin dirección definida alguna. En este caso la pendiente es ligeramente alcista, por lo que la tendencia es ligeramente alcista.
RENTA VARIABLE ESPAÑOLA / INDICE IBEX35: por último, incluimos este índice por la formación técnica tan importante que presenta, un HOMBRO-CABEZA-HOMBRO invertido durante 2012 y 2013, figura de claras implicaciones alcistas y que llevará al IBEX por lo menos a los 13.000 puntos.
No sabemos cuándo lo hará, ni como, pero sabemos que lo llevará necesariamente a dicho nivel, pues es la prolongación de la altura del hombro desde el nivel que perfora la línea clavicular. Esta formación la seguiremos más de cerca en próximas entradas, ya que este índice será objeto de inversión y entrará en mi cartera de inversión.