domingo, 20 de marzo de 2016

SEGUIMOS EN UN MERCADO BURSÁTIL ALCISTA (II) - CAUSAS: CHINA, PETRÓLEO, INFLACIÓN Y VOLATILIDAD

En la entrada anterior decíamos que en nuestra opinión los mercados siguen en un ciclo bursátil alcista de largo plazo, a pesar de las fuertes caídas experimentadas en todas las bolsas durante los meses anteriores. Incluso nosotros creíamos que no se iban a respetar los soportes clave de largo plazo ni las directrices o canales alcistas por los que los índices vienen subiendo durante los últimos 7 años, pero no ha sido así. Veamos en esta entrada las razones de por qué los índices no han llegado a caer finalmente por el precipicio. 

En primer lugar qué duda cabe que hay que mirar a CHINA, ya que ha sido el principal factor de desestabilización de las bolsas durante los últimos 9 meses. En el siguiente gráfico, vemos cómo los precios iniciaron en mayo de 2015 una violenta caída que duró varios meses, llegando a acumular una caída de más del 45% en pocos meses así como varias devaluaciones competitivas de la moneda china (yuan) en menos de 3 meses. Pues bien, a pesar de que todos creíamos que las caídas iban a proseguir, los precios han respetado en cierre mensual la última directriz alcista que podía dar apoyo a los precios, dibujada en color rojo continuo, y desde ahí los precios están rebotando con fortaleza. Esto sin duda está calmando a todos los mercados mundiales y está sirviendo para reestablecer la confianza entre los inversores. No obstante, esta directriz alcista ha sido respetada por el momento, pero en nuestra opinión China volverá a ser noticia en algún momento futuro, pues su burbuja inmobiliaria aún no ha estallado, y cuando lo haga, tendrá unas severas consecuencias para la economía del gigante asiático y su consiguiente contagio para todos las bolsas mundiales.


En segundo lugar nos encontramos con el PETRÓLEO, que tras una histórica caída ahora está en una fase de rebote y esto está dando alas también a la renta variable. Lógicamente detrás de esto también está que China esté aguantando el tipo por el momento. En cualquier caso, un petróleo en caída libre era un claro factor de desconcierto en las bolsas, y parece que por el momento el crudo ha encontrado soporte en los 28$ y desde ahí está rebotando mínimo hasta la zona de los 42$

No obstante, el gráfico que mostramos es del ETF United States Oil Fund, y de él podemos sacar una lectura: el petróleo todavía no ha hecho mínimos definitivos. Creemos que ahora toca subir, y mucho, hasta la parte alta del canal bajista de color rojo, pero el petróleo sigue inmerso en una clara tendencia bajista de largo plazo, y mientras los precios no salgan de dicho canal, la estructura de largo plazo seguirá siendo bajista. 


SIGUE. 

Qué duda cabe que las subidas del petróleo están ayudando a que la inflación suba y esto sin duda va a ser muy positivo para las bolsas. Y decimos esto porque la inflación estaba muerta, con caídas muy fuertes desde 2014, incluso en tasas negativas, y esto preocupa y mucho, es lo que se llama deflación. El siguiente gráfico nos adelanta que la inflación ya está subiendo, y pronto podremos confirmar en los medios de comunicación que la inflación vuelve a subir con tasas más normales pero sin llegar a preocupar, lo cual lo consideramos positivo para las bolsas. 


Y por último, creemos que el índice de volatilidad VIX nos está dando otra pista muy importante: miremos el canal bajista por el que los precios vienen cayendo durante los últimos 7 años; pues bien, nosotros creíamos que el VIX iba a romper dicho canal al alza (lo cual es bajista para las bolsas), pero no ha sido así. Finalmente, los precios han tocado la parte alta del canal y desde ahí han continuado con las caídas, y de forma clara y contundente. Y si la volatilidad cae, esta lectura es alcista para las bolsas. Por tanto, mientras el VIX esté dentro de este canal bajista, las bolsas mantendrán su estructura alcista de largo plazo.