martes, 28 de abril de 2015

COMPRAMOS FONDO DE INVERSIÓN EN PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE

Esta mañana hemos invertido un 10% de la cartera en un fondo de inversión cotizado que invierte en la zona de los Países del Este de Europa

Concretamente hemos comprando hoy lunes a la apertura del mercado el ETF LYXOR EASTERN EUROPE código CEC, el cual invierte en las principales economías de esa zona, como son Polonia, Hungría y República Checa, a un precio de 20,67 euros.

En esta entrada detallamos las razones que nos han llevado a esta inversión, tanto desde un punto de vista macroeconómico o fundamental, como desde el punto de vista del análisis técnico. 

Los fundamentales de las economías en las que invierte este fondo cotizado han sido el primer filtro para seleccionar esta inversión, tal y como detallamos a continuación. 


Polonia es el país más grande del Este de Europa, con una población de 38 millones de habitantes y ha pasado con "buena nota" la etapa de crisis generalizada de los últimos años, ya que si bien Europa vio caer su PIB en 2009 y 2012, Polonia apenas ha registrado una leve desaceleración. Además, en 2013 su PIB creció al 1,7% y dobló hasta 3,3% en 2014, y para el presente ejercicio se esperan tasas de crecimiento parecidas o incluso superiores. 

Sus cuentas públicas están muy saneadas, con un 57% de deuda pública, tiene una tasa de paro del 8% y es uno de los países más exportadores de Europa, representando el 46% de su PIB (en España es del 31%). Con una ubicación muy atractiva al estar próxima a Alemania y pegada al resto de países centrales de Europa, está considerado el país más razonable para hacer negocios de la zona, lo que sin duda despeja dudas a los inversores extranjeros, principalmente alemanes. Goza de estabilidad política, y tiene una población altamente educada y con dominio del inglés entre los jóvenes. A esto se le añade los fondos que han recibido de la UE, siendo el mayor receptor y seguirá siéndolo, y se esperan recibir entre 2014 y 2020 unos  82.000 millones de euros, de los que gran parte se destinan a innovación y mejora de infraestructuras, una de las tareas pendientes si quiere acabar siendo una economía moderna.

Por su parte Hungría tiene unas expectativas de crecimiento del 3,2% de su PIB, en gran parte derivado de las mejoras en las perspectivas de crecimiento de la eurozona. Cabe decir que el 80% de las exportaciones de Hungría se destinan a la UE. El motor de crecimiento de Hungría lo constituye la demanda interna, y tiene una tasa de desempleo del 7,7% en 2014. 

Una vez visto el panorama macro de esta zona económica, con algunos de sus principales países a la cabeza, echemos un vistazo a los gráficos con el fin de saber si es un buen momento o no para entrar. 


En este gráfico se observa que este activo ha construido una formación triangular desde 2009, mediante dos líneas rojas convergentes, y recientemente la ha roto al alza, mostrando un gran potencial alcista en el medio-largo plazo; estas previsiones refuerzan nuestra apuesta. 

Además, en este otro gráfico más cercano, vemos señales técnicas muy interesantes como huecos al alza y roturas de resistencias, lo cual muestra la salida de la zona de congestión por la que fluctuaba desde 2013, entrando en un claro periodo de tendencia alcista de medio y largo plazo