Durante estas últimas semanas, uno de los temas sobre los que más noticias y comentarios podemos encontrar es la posibilidad de que Grecia consiga mantener sus compromisos y formar parte de la UE y del euro, así como de las posibles consecuencias de una salida de Grecia o "Grexit".
Sin embargo, nosotros no vamos a hablar de consecuencias de un hipotético suceso, sino de la probabilidad de que ese suceso se produzca, buscando argumentos económicos a favor y en contra de cada escenario, así como señales en el mercado que nos puedan anticipar algún movimiento futuro.
En este sentido, nosotros consideramos el "castigo" a Varoufakis como un hecho relevante, y es un primer paso decisivo a favor de que Grecia consiga un acuerdo con sus socios europeos, por lo que nuestro escenario más probable es que Grecia siga en la moneda única y continúe formando parte de la eurozona.
En esta entrada del blog también consideramos la posibilidad de que ya hayamos visto los mínimos en la bolsa griega, los máximos en las rentabilidades de los bonos griegos a 3 y 10 años y también los máximos de la prima de riesgo en Grecia.
De igual manera, la segunda derivada de este escenario de no Grexit es que el euro no perderá la paridad con el dólar (lo cual ya explicamos en entradas anteriores), así como un nuevo acicate para más subidas de las bolsas europeas.
De igual manera, la segunda derivada de este escenario de no Grexit es que el euro no perderá la paridad con el dólar (lo cual ya explicamos en entradas anteriores), así como un nuevo acicate para más subidas de las bolsas europeas.
Veamos todo esto con detenimiento. Como sabemos, hasta ahora Grecia ha conseguido ir pagando sus vencimientos de deuda gracias al acceso a un mercado de financiación a muy corto plazo. Sin embargo, en los próximos meses tiene vencimientos importantes y necesita del desembolso del programa de rescate, para lo cual necesita que le den el visto a su programa de reformas.
Los miedos se han dejado notar en las últimas semanas: en el mercado de deuda el bono griego a 3 años ha superado el 30% y la prima de riesgo los 1.300 puntos; en el mercado de divisas el euro ha llegado a los niveles de 1,04 con el dólar; y la bolsa griega ha marcado nuevos mínimos históricos.
Pero en nuestra opinión, se ha producido un hecho que consideramos muy relevante, y es la decisión del gobierno griego de apartar a Varoufakis de las negociaciones, movimiento que ha liderado Alexis Tsipras y que muestra claramente su intención de alcanzar un acuerdo con los socios europeos pues el país heleno necesita de liquidez para atender los pagos.
De esta manera, el ministro de finanzas Yanis Varoufakis ha sido apartado de las negociaciones con la troika después de varios meses sin conseguir progresos y con diálogos infructuosos. De ahí que todos los socios de la EU hayan dado la espalda a esta interlocutor, forzando al primer ministro griego Tsipras a tomar una dura decisión, la cual ayude a desbloquear los 7.200 millones de euros del programa de ayudas a Grecia.
Por tanto, ha sido un gesto contundente por parte del gobierno griego y lanza unas señales claras: quieren alcanzar un acuerdo pues necesitan el programa de asistencia financiera, y van a ir solucionando todos los obstáculos para conseguirlo, como el hecho de haber apartado a su ministro estrella. Por tanto, este hecho tan relevante nos hace pensar que el gobierno griego no va a tensar tanto la cuerda como para suspender pagos y salirse del euro. Por esta razón la bolsa de Grecia se disparó con la noticia y la prima de riesgo griega bajó con fuerte intensidad.
Por otra parte, a nivel técnico parece que la bolsa griega está en fase de construcción de un suelo de mercado, es decir, que los mínimos a los que ha llegado recientemente son mínimos relevantes y muy posiblemente no se volverán a perder.
En este gráfico vemos la evolución mensual del índice Footsie Greece, en el que se aprecia un descalabro desde los 1.095 puntos alcanzados en 2007, a los 67 puntos que se han alcanzado tanto en 2012 como recientemente en abril de 2015.
Que duda cabe que la tendencia de largo plazo es bajista y sigue siendo bajista en tanto en cuanto no se supere la línea discontinua de color rojo, pero no debemos dejar de considerar la posibilidad de que se haya formado la figura de doble suelo, que sabemos que es una figura de cambio de tendencia y supondría el fin de la tendencia bajista que inició en 2007.
Además, en este otro gráfico vemos divergencias potenciales alcistas en MACD en escala mensual, que de confirmarse, nos darían otra señal anticipada de formación de suelo y giro de la tendencia a alcista, o lo que sería lo mismo, sería el fin de la tragedia griega (en lo que a bolsa se refiere).
Algo parecido hizo el IBEX en 2012, cuando se alcanzó una zona extrema de mercado junto con unas divergencias potenciales alcistas en el MACD, que luego se confirmaron y anticiparon el fin de la crisis bursátil en el selectivo índice español. En esa época se lo dije a más de un cliente, pero no tenía blog, y esa fue una de las razones para ponerlo en marcha. Dejamos el gráfico para que comparen y saquen sus propias conclusiones:
Por último, en bolsa se sabe que los giros se producen en "zonas extremas" de mercado, es decir, ocurre aquello que la gran mayoría espera que no pase. Y pongo un ejemplo de hoy mismo. William Hill, una de las mayores casas de apuestas británicas, dejó la semana pasada de aceptar apuestas a favor de la salida de Grecia del euro, indicando que empieza a ser demasiado probable que el país heleno inicie muy pronto el proceso de salida de la zona euro. Y para nuestro entender, esto es otra señal clara de extremo de mercado, lo cual es caldo de cultivo para que el mercado vaya en la dirección opuesta a la que piensa la gran mayoría.